Digitalizan por completo el manto procesional de la Virgen del Socorro
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla han utilizado la fotogrametría digital y posterior tratamiento de las mallas 3D texturizadas con programas específicos para la optimización de los objetos sólidos resultantes, así como la termografía infrarroja para hacer la caracterización y estudio térmicos de la pieza. El resultado ha contribuido a la documentación del patrimonio de la Hermandad del Amor de la capital hispalense, siendo útil para su investigación, conservación y futuras restauraciones.
Fuente: Universidad de Sevilla
Como culminación de la restauración del manto procesional de la Virgen del Socorro, la Hermandad del Amor ha firmado un convenio de colaboración con la Universidad de Sevilla para desarrollar un proyecto de investigación con el fin de recrear al detalle en 3D toda la volumetría de esta joya del bordado sevillano.
En este trabajo se ha utilizado la fotogrametría digital y posterior tratamiento de las mallas 3D texturizadas con programas específicos para la optimización de los objetos sólidos resultantes, así como la termografía infrarroja para hacer la caracterización y estudio térmicos de la pieza. El resultado ha contribuido a la documentación del patrimonio de la Hermandad siendo útil para su investigación, conservación y futuras restauraciones.
El proyecto de investigación, denominado ‘Ingeniería gráfica aplicada al patrimonio: fotogrametría y virtualización del manto de salida de Nuestra Señora del Socorro’, es el resultado de la colaboración de un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla. El equipo está dirigido por la profesora Concepción Cantillana Merchante y formado por los profesores Margarita Infante Perea, Miguel León Muñoz, Daniel Antón García y Juan Jesús Martín del Rio.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo