VOLVER

Share

Diseñan algoritmos matemáticos para avanzar hacia un sistema eléctrico sostenible

Fuente: Universidad de Málaga


26 de septiembre de 2017

JuanMiguelMoralesWAvanzar hacia un sistema eléctrico sostenible que vaya más allá de la apuesta por las energías renovables, es el objetivo del proyecto de investigación del profesor de la Universidad de Málaga Juan Miguel Morales González, un joven granadino de 35 años, Ingeniero Industrial por la UMA; que propone, a partir de métodos avanzados para el análisis de datos y la optimización, cambiar el comportamiento de los usuarios sin detrimento alguno para su bienestar y confort.

“El sector eléctrico es uno de los que más efectos nocivos tiene contra el medio ambiente. Reducir sus emisiones contaminantes de la mano de tecnologías renovables se ha convertido en uno de los fines principales de la llamada ‘generación limpia’, sin embargo, se trata de fuentes inciertas e intermitentes, ya que dependen de la meteorología”, explica Morales.

Este investigador de la UMA ha dado un paso más y, para hacer frente al desafío de las renovables, plantea diseñar algoritmos matemáticos que permitan a los usuarios consumir de forma más sostenible y con menor coste.

“Lo que sugiero es que los pequeños consumidores dejen de ser pasivos y contribuyan ellos mismos, modificando sus hábitos de consumo, pero sin que esto perjudique su bienestar, a la integración de las energías sostenibles en su día a día, a que tengan un sistema eléctrico más limpio”, aclara.

A partir de un sistema ‘inteligente’ programado con un software matemático, que se adapta a las necesidades de cada usuario, se puede conseguir un consumo flexible, personalizado y limpio. “Por ejemplo, si no hay nadie en casa, pero el viento sopla con fuerza y el sol brilla radiante en un caluroso día de verano, quizá queramos que se encienda de forma automática el aire acondicionado para encontrarnos un ambiente fresco cuando volvamos a casa”, puntualiza.

Un proyecto ambicioso que apuesta por una eficiencia energética activa, para el que este profesor del Departamento de Matemática Aplicada Juan Miguel Morales cuenta con 1.203.125 euros de financiación y cinco años para desarrollarlo.

Reconocimiento científico europeo

Advanced Analytics to Empower the Small Flexible Consumers of Electricity’ ha sido uno de los 22 trabajos españoles reconocidos con la ayuda ‘Starting Grants’, una ayuda de hasta 1,5 millones de euros que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Starting Grants’ es un programa muy competitivo del Consejo Europeo de Investigación que persigue apoyar a jóvenes científicos que quieran iniciar nuevas líneas de investigación basadas en la excelencia. El programa se inició en 2007 y en él se financian proyectos innovadores y “arriesgados”, en los que la inversión que se realiza compense su alto riesgo, por la importancia y las implicaciones tecnológicas o sociales que tengan los resultados en áreas relacionadas con física, química, ingeniería, ciencias de la vida, ciencias sociales y humanidades.

Así, busca impulsar la creación de grupos de investigación independientes cuyo investigador principal esté en posesión de un título de doctor con antigüedad de entre dos y siete años y desarrolle su trabajo, en un plazo de cinco años, en uno de los Estados miembros de la Unión Europea.

Transcurrido este periodo, si los proyectos seleccionados acreditan su evolución e implementación en el mercado, el programa puede aportar financiación adicional.

Con este objetivo, el profesor de la UMA formará un equipo de investigación compuesto, en un principio, por dos doctorados y dos postdoctorados que avanzará en esta nueva línea de trabajo con el propósito de prolongarse y consolidarse en el tiempo, más allá del período de duración de esta ayuda.

La ERC ha concedido 406 ayudas en la convocatoria de este año, lo que supone una financiación de 605 millones de euros. España ha recibido 32 millones de euros.

En concreto, las subvenciones se repartirán entre centros de investigación de 23 países, de los cuales Reino Unido (79), Alemania (67) y Francia (53) son los que más becas recibirán. Tras ellos se sitúan Países Bajos (35), Israel (28) y España (22).

Estas ayudas se enmarcan dentro del programa de innovación de la UE Horizonte 2020. La Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), dependiente del Vicerrectorado de Investigación, es la encargada de su gestión en la Universidad de Málaga.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido