VOLVER

Share

Diseñan contenedores inteligentes para reducir y reutilizar los residuos plásticos en los hoteles

El proyecto ‘Eco-IoT’ de la Universidad de Málaga utiliza la inteligencia artificial para aumentar su capacidad de almacenamiento y espaciar el tiempo de recogida de los desperdicios. Otro de los objetivos de este estudio es dar una ‘segunda vida’ a estos residuos generados por el turismo.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
15 de junio de 2020

El grupo de I+D+i NEO de la Universidad de Málaga participa el proyecto ‘Eco-Iot’, que trabaja  para el desarrollo de contenedores inteligente capaces de reducir y reutilizar los residuos plásticos que se generan en los hoteles.

Investigadores del grupo NEO de la UMA en la Escuela de Informática.

Se trata de un consorcio entre empresas, universidad y centro de investigación que busca optimizar el proceso de recogida de plásticos en hoteles, mediante la utilización de técnicas de inteligencia artificial (IA), con el objetivo de dar una ‘segunda vida’ a estos residuos generados por turismo.

Para ello, se ha diseñado y fabricado un prototipo de contenedor sensorizado que prensa los residuos plásticos para ganar capacidad de almacenamiento y, así, espaciar en el tiempo las recogidas. “Sin duda, esto supone una disminución de la polución generada -menos camiones y viajes necesarios-, además de un ahorro en el transporte y almacenaje de residuos”, explica el catedrático Enrique Alba, investigador principal del grupo NEO.

Este contenedor envía a la nube datos de forma periódica que son procesados por el software inteligente desarrollado por el grupo de la UMA, el cual, usando diferentes técnicas de IA, como aprendizaje profundo (deep learning) y optimización compleja con algoritmos inspirados en la naturaleza, predice la generación de residuos de los próximos días y semanas, planificando la recogida de manera más eficiente.

Asimismo, el grupo Neo también ha colaborado en las decisiones de diseño y fabricación del contenedor sensorizado. Es, además, el encargado de implementar y desplegar el software para gestionar los datos recibidos por los contenedores, realizar los cálculos de predicción de llenado y la generación de rutas óptimas para la recogida de residuos.

“Nuestro software hace uso de técnicas de IA para dar soporte en la toma de decisiones a expertos en gestión de recogida de residuos, creando así una sinergia ganadora con empresas españolas gracias a la investigación académica que luego se transfiere a la práctica en un mercado que necesita continuamente reinventarse”, señala Alba.

En proceso de fabricación

Junto a la UMA, participan en este proyecto la planta de ACTECO en Alicante, que es la empresa que recicla, la compañía EUROSOTERRADOS, encargada de hacer físicamente el nuevo contenedor, y el instituto de investigación CETEM, que ha diseñado los sensores. Actualmente, varios tipos de estos contenedores ya están en proceso de fabricación y en los próximos meses se desplegarán en hoteles de la Comunidad Valenciana.

‘Eco-IoT’ es un proyecto basado en principios de economía circular. Un nuevo modelo económico-productivo que trata de redefinir la forma en la que se llevan a cabo ciertos procesos en la producción de bienes y servicios para reducir el desperdicio de materias primas y la cantidad de residuos generados. La idea es tomar esos residuos y elaborar con ellos productos que les darán una segunda vida, con alta calidad y útiles para la industria del país, en busca de minimizar el impacto de la actividad económica en el planeta.

El catedrático Enrique Alba, investigador principal del grupo NEO, ha sido aceptado en el ‘Distinguished Speaker Program’ de la Asociación Internacional de Informática ACM, convirtiéndose en el tercer español que logra este reconocimiento.

Miembros del equipo de Eco-Iot en la planta de ACTECO en Alicante.

ACM es la asociación especializada en Informática más relevante del mundo. El ‘Speaker Program’ es un programa de investigadores distinguidos que aglutina a los líderes en tecnología e innovación de diferentes temáticas.

En concreto, el profesor Alba ha sido distinguido en las áreas de inteligencia artificial, software, ciudades inteligentes y algoritmos avanzados, gestionando el trabajo a través de ACM para universidades, centros de investigación e incluso colectivos no especialistas de la sociedad como los jóvenes.

La entrada en este programa supone un reconocimiento del trabajo que se hace en la UMA y en el grupo NEO sobre técnicas bioinspiradas y sus muchas aplicaciones multidisciplinares en ciencia e industria.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido