Diseñan un carrito de bebe salva escaleras
Esta invención de la Universidad de Córdoba consiste en un eje trasero, que posee dos unidades de rodamiento y uno delantero con otra unidad (o dos unidades, según los requerimientos del fabricante) de rodamiento para bajar o subir los escalones –cada unidad consta de tres ruedas que giran sobre una pieza central, a su vez, giratoria sobre el eje-. Por tanto, el carrito puede rodar normalmente, ya que la tercera rueda no toca el suelo hasta que no está sobre un peldaño, momento en el que la pieza central de la unidad gira y hace que la rueda inactiva entre en funcionamiento y no sea necesario levantar el carrito.
Fuente: Universidad de Córdoba
La búsqueda del aumento de la seguridad es la primera condición para buscar adquirir uno de estos productos. El investigador Manuel David Chacón Alcántara, de la Universidad de Córdoba, ha ideado un carrito, cuyas ruedas facilitan la subida y bajada de peldaños, sin que afecte a la protección del bebé.
La invención consiste en un eje trasero, que posee dos unidades de rodamiento y uno delantero con otra unidad (o dos unidades, según los requerimientos del fabricante) de rodamiento para bajar o subir los escalones –cada unidad consta de tres ruedas que giran sobre una pieza central, a su vez, giratoria sobre el eje-. Por tanto, el carrito puede rodar normalmente, ya que la tercera rueda no toca el suelo hasta que no está sobre un peldaño, momento en el que la pieza central de la unidad gira y hace que la rueda inactiva entre en funcionamiento y no sea necesario levantar el carrito.
Asimismo, este invento permite modificar la distancia entre los ejes delantero y trasero para adaptarse a las dimensiones de los escalones, haciendo más cómodo su transporte.
Otra de las novedades que integra este producto es la posibilidad de bascular el portabebés, de forma que, su orientación respecto a la estructura principal cambia para que permanezca en posición horizontal al subir o bajar peldaños.
Este trabajo, de los investigadores Manuel David Chacón Alcántara y Rafael E. Hidalgo, se ha plasmado en un Modelo de Utilidad, gestionado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo