Diseñan un carrito de bebe salva escaleras
Esta invención de la Universidad de Córdoba consiste en un eje trasero, que posee dos unidades de rodamiento y uno delantero con otra unidad (o dos unidades, según los requerimientos del fabricante) de rodamiento para bajar o subir los escalones –cada unidad consta de tres ruedas que giran sobre una pieza central, a su vez, giratoria sobre el eje-. Por tanto, el carrito puede rodar normalmente, ya que la tercera rueda no toca el suelo hasta que no está sobre un peldaño, momento en el que la pieza central de la unidad gira y hace que la rueda inactiva entre en funcionamiento y no sea necesario levantar el carrito.
Fuente: Universidad de Córdoba
La búsqueda del aumento de la seguridad es la primera condición para buscar adquirir uno de estos productos. El investigador Manuel David Chacón Alcántara, de la Universidad de Córdoba, ha ideado un carrito, cuyas ruedas facilitan la subida y bajada de peldaños, sin que afecte a la protección del bebé.
La invención consiste en un eje trasero, que posee dos unidades de rodamiento y uno delantero con otra unidad (o dos unidades, según los requerimientos del fabricante) de rodamiento para bajar o subir los escalones –cada unidad consta de tres ruedas que giran sobre una pieza central, a su vez, giratoria sobre el eje-. Por tanto, el carrito puede rodar normalmente, ya que la tercera rueda no toca el suelo hasta que no está sobre un peldaño, momento en el que la pieza central de la unidad gira y hace que la rueda inactiva entre en funcionamiento y no sea necesario levantar el carrito.
Asimismo, este invento permite modificar la distancia entre los ejes delantero y trasero para adaptarse a las dimensiones de los escalones, haciendo más cómodo su transporte.
Otra de las novedades que integra este producto es la posibilidad de bascular el portabebés, de forma que, su orientación respecto a la estructura principal cambia para que permanezca en posición horizontal al subir o bajar peldaños.
Este trabajo, de los investigadores Manuel David Chacón Alcántara y Rafael E. Hidalgo, se ha plasmado en un Modelo de Utilidad, gestionado a través de la OTRI de la Universidad de Córdoba.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo