Diseñan un novedoso hidrogel que ayuda a regenerar el cartílago
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), demuestra que los hidrogeles hechos a partir de la tecnología pionera de microarrays de polímeros crean el soporte y microambiente adecuado para el crecimiento y mantenimiento de células del cartílago (condrocitos). Esta nueva materia prima podría ser candidata óptima para su uso clínico.
Fuente: Universidad de Granada
Los tratamientos para las lesiones o la degeneración del cartílago siguen siendo un desafío de vital importancia en la sociedad de hoy día, por lo que las estrategias de ingeniería de tejidos investigan nuevas alternativas basadas en la combinación de terapia celular y andamios 3D como soporte de estas células. Estas terapias han surgido como un nuevo enfoque prometedor para el tratamiento de estas lesiones.
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), ha diseñado un novedoso hidrogel, gracias a la novedosa y pionera tecnología de microarrays de polímeros, que ayuda a regenerar con éxito el cartílago.
Los investigadores evaluaron la capacidad de adhesión y viabilidad de condrocitos sanos extraídos de pacientes con artrosis de rodilla (osteoartritis) sobre 380 polímeros diferentes de poliacrilato y poliuretano. De estos 380 polímeros, seleccionaron los 10 que presentaron mejores propiedades para facilitar la adhesión y viabilidad de este tipo celular en concreto, y realizaron estudios para evaluar la capacidad de estos 10 polímeros para mantener el potencial de los condrocitos para producir matriz de cartílago en cultivos a largo plazo.
El polímero de poli (metilmetacrilato-co-metacrilato) fue el que mostró mejores características biológicas y químicas, por lo que se usó para sintetizar hidrogeles para ser utilizados como matrices 3D. El análisis y caracterización de la morfología ultra-estructural, la microestructura, y las pruebas mecánicas de este nuevo hidrogel mostraron que poseía las características adecuadas para generar un soporte que mimetice el ambiente que necesitan los condrocitos en el cartílago.
Además, la caracterización biológica de este material demostró que es capaz de generar el nicho apropiado para el crecimiento en número de los condrocitos manteniendo sus características intactasen el cultivo a largo plazoen el laboratorio. Esto fue demostrado por la alta expresión de genes característicos de condrogénesis como el colágeno tipo 2, Sox9 y el agrecano, y no solo eso, sino que además estos condrocitos proliferaron colonizando todo el hidrogel y produjeron una matriz extracelular rica en proteoglicanos, similar a la matriz que producen en el cartílago nativo.
Un gran potencial
Estudios posteriores en ratones acabaron de certificar el gran potencial de este poliacrilato. En primer lugar, la implantación del hidrogel en ratones inmunocompetentes demostró que el material es totalmente biocompatible, y no genera ningún rechazo por el organismo. Pero no solo eso: además, las células del ratón colonizaron el hidrogel y secretaron matriz extracelular. En segundo lugar, la implantación del hidrogel que previamente había estado en cultivo con condrocitos de los pacientes durante 21 días, puso de manifiesto que, tras ser recuperado de los ratones, los condrocitos seguían manteniendo su viabilidad, proliferando, y expresando los genes de condrogénesis y produciendo la matriz típica de cartílago anteriormente mencionada.
“Es por todo ello que el hidrogel de poli (metilmetacrilato-co-metacrilato) presenta unas características estructurales, y propiedades mecánicas y biológicas que permiten generar un tejido sustitutivo similar al cartílago sano. Por lo tanto, proponemos este nuevo material como un excelente candidato para la regeneración de cartílago, y superar así las limitaciones de los enfoques actuales basados en andamios para el tratamiento de la osteoartritis”, explica el primer autor de este trabajo, el catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la UGR Juan Antonio Marchal Corrales.

De izquierda a derecha: Macarena Perán,Juan Antonio Marchal, Juan José Diaz, Gema Jiménez, Salvatore Pernagallo, Elena López.
Este estudio ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de científicos compuesto por investigadores de distintas instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad de Edimburgo, el grupo de investigación 3B´s Research Group de la Universidad de Minho, la Universidad de Jaén y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, todos ellos liderados por investigadores del grupo “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer” de la Universidad de Granada, pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y a la Unidad de Excelencia “ModelingNature: from nano to macro” de la UGR.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo