Diseñan un nuevo sistema para maximizar el aprovechamiento de la biomasa agrícola
El proyecto de investigación industrial ‘Clean AgroBiomass Tech’, coordinado por la agrupación empresarial OnTech Innovation, está basado en una tecnología desarrollada y patentada por la empresa granadina Athisa Biogeneración, que lidera la investigación junto a la empresa malagueña Bioazul y la Universidad de Córdoba. El objetivo de este trabajo es optimizar el aprovechamiento de esas podas agrícolas, especialmente las de sarmiento de las vides españolas, para la producción de biomasa sostenible.
Fuente: Universidad de Córdoba
Cada año, el sector agrario genera más de ocho millones de toneladas de madera procedente de podas agrícolas y renovación de plantaciones, que en su mayor parte son quemadas a cielo abierto. Esta práctica, que implica la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero muy perjudiciales para la salud pública y el medio ambiente, supone además un desperdicio de energía térmica muy valiosa, contribuyendo a acelerar el proceso de cambio climático.
El proyecto de investigación industrial ‘Clean AgroBiomass Tech’, coordinado por la agrupación empresarial OnTech Innovation, tiene como objetivo último optimizar el aprovechamiento de esas podas agrícolas, especialmente las de sarmiento de las vides españolas, para la producción de biomasa sostenible.
En la actualidad, esta madera no puede ser aprovechada para generar energía térmica puesto que está contaminada con un alto contenido de impropios inorgánicos como areniscas, arcillas, piedras o metales, que dañan la mecánica de funcionamiento de las calderas donde son combustionadas, reducen su poder calorífico y aumentan las emisiones de compuestos perjudiciales.
‘Clean AgroBiomass Tech’ está desarrollando un sistema de limpieza de estas podas, que libres de impurezas se convierten en biomasa de alta calidad y rentabilidad. El proyecto, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el marco del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras, está basado en una tecnología desarrollada y patentada por la empresa granadina Athisa Biogeneración, que lidera la investigación junto a la empresa malagueña Bioazul y la Universidad de Córdoba.
El proyecto contempla la reingeniería del equipo de limpieza de madera patentado por Athisa, que ya ha mostrado su eficacia para la limpieza de podas de vid en la comarca de La Mancha, para convertirlo en un equipo móvil y más eficiente. Además, incorporará nuevos conocimientos y tecnologías 4.0 en materia de filtración de las aguas de lavado y enjuagado; así como tecnología NIRS (en inglés, espectroscopia en el infrarrojo cercano) para medir de forma rápida y continua las principales propiedades físico-químicas de la madera.
Además, este proyecto incluye también la realización de una serie de demostraciones de eficacia y eficiencia del equipo móvil de limpieza de madera en diez regiones agrícolas de referencia, gracias a la participación de colaboradores de Extremadura, Galicia, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Cataluña, Castilla La Mancha, Valencia y Murcia.
El desarrollo con éxito de ‘Clean AgroBiomass Tech’ permitirá utilizar biomasas que hoy en día se consideran residuales, como las biomasas de podas y renovación de plantaciones de cultivos leñosos (frutales) y de toconoes de especies forestales (como el chopo), lo que mejorará la cuota de mercado del sector del aprovechamiento de la biomasa y la producción de energía térmica sostenible.
Además, también beneficiará al sector agrícola en el cumplimiento de sus objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero, y especialmente al sector vitivinícola, que reducirá de forma muy significativa su huella de carbono, haciendo más sostenible la producción de vino, un requisito cada vez más demandado en el mercado.
Entidades participantes en Clean AgroBiomass Tech
El proyecto ‘Clean AgroBiomass Tech’ es una iniciativa de investigación industrial coordinada por OnTech Innovation, la mayor organización empresarial de economía digital y el mayor clúster tecnológico y biotecnológico de Andalucía.
La iniciativa está siendo desarrollada por Athisa Biogeneración, empresa vinculada al Grupo Athisa que desarrolla la línea de negocio de energías renovables, centrada especialmente en el aprovechamiento de residuos agrícolas; Bioazul, pyme innovadora que proporciona soluciones técnicas e innovadoras en el tratamiento y reutilización del agua; y la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación Biosahe (acrónimo de BIOcombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo