VOLVER

Share

Nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal, una enfermedad frecuentes en pacientes inmunodeprimidos

Fuente: Universidad de Granada


21 de abril de 2015
Microcápsulas embebidas en el gel

Microcápsulas embebidas en el gel

Un estudio liderado por la Universidad de Granada, en el que también participa la Universidad de Barcelona, ha comprobado la eficacia de un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal, una enfermedad fúngica que afecta a niños y adultos cuando un hongo llamado Candida albicans se multiplica excesivamente en la boca. Se trata del primer sistema terapéutico obtenido a partir demicroesferas bucales de nistatina, uno de los antifúngicos más utilizados y efectivos.

Las infecciones fúngicas superficiales se encuentran entre las enfermedades más extendidas mundialmente. Entre ellas, las candidiasis de la mucosa oral son unas de las manifestaciones clínicas más comunes tanto en pacientes inmunocompetentes como inmunodeprimidos. Adicionalmente, entre el 60 y el 90% de los casos afectados de mucositis (pacientes bajo tratamientos quimio o radioterápicos) están infectados por Candida.

Candida albicans es un hongo común en humanos que puede ser encontrado en el tracto respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, en piel y en membranas mucosas. Afecta especialmente en casos de inmunosupresión, ancianos, diabéticos, tratamiento antibiótico prolongado, quimioterapia y radioterapia anticancerosa, hospitalización, intervenciones quirúrgicas invasivas y transplante de órganos.

La sintomatología oral de la candidiasis va desde las grandes placas blancas de la candidiasis pseudo-membranosa en lengua y superficie mucosa hasta lesiones eritematosas palatales de la candidiasis crónica atrófica.

Con las mejores características

Este estudio, publicado en la revista Carbohydrate Polymers, ha permitido obtener un sistema antifúngico con las mejores características de biocompatibilidad, mucoadhesividad, estabilidad, no inmunogenicidad y capacidad de liberación sostenida del fármaco, con el que mantener los niveles terapéuticos durante un mayor período de tiempo.

Para conseguir este objetivo, los científicos desarrollaron (mediante el método de gelificación/emulsificación interna) y caracterizaron tres tipos de microesferas. Concretamente, microesferas de alginato, microesferas de alginato recubiertas de chitosán y microesferas de alginato hidrogel.

Todas ellas muestran similares y adecuadas propiedades físicoquímicas, y un claro efecto de inhibición sobre el crecimiento de Candida albicans, así como ausencia de absorción sistémica o daño tisular, lo que permitiría su posible uso clínico.

Como explica la autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR Beatriz Clares Naveros, “aunque todas las formulaciones suponen una novedosa estrategia frente a las limitaciones propias de formas de dosificación como comprimidos o pastillas bucales, las microesferas de alginato hidrogel representan la fórmula más interesante”.

Y es que el propio proceso de síntesis “da lugar a microesferas embebidas en un hidrogel facilitando el tiempo de contacto y residencia del fármaco con la mucosa (incluso en áreas anatómicas difíciles de alcanzar), además de una liberación más constante de la droga. Por tanto este podría proponerse como el mejor vehículo para la administración bucal de nistatina en el tratamiento de la candidiasis oral”, señala Clares.

La nistanina es el mejor tratamiento

La nistatina es uno de los antifúngicos más utilizados, gracias a que presenta un prolongado efecto post antifúngico (PAFE). Este efecto se define como la supresión del crecimiento del hongo que persiste después de una exposición limitada al agente antifúngico, lo que permite que los antifúngicos con un PAFE prologado puedan ser administrados con un intervalo de dosificación mayor, sin perder eficacia y con una menor incidencia de efectos adversos.

La nistatina parece tener además un efecto profiláctico ya que es capaz de suprimir la adhesión celular al epitelio mucoso y a las dentaduras previniendo así la propagación sistémica de la candidiasis oral en pacientes comprometidos. A pesar de los sabidos beneficios este fármaco presenta diferentes limitaciones, como su pobre solubilidad, sensibilidad a la luz, calor y oxígeno; y toxicidad a nivel sistémico.

“Pese a ser conscientes de la incidencia y gravedad de la enfermedad así como de las ventajas que representa la nistatina en el tratamiento de las candidiasis -destaca la investigadora de la UGR– son escasas las formulaciones comercializadas hasta el momento, bien por su alto contenido en alcohol (lo cual puede ser irritante, sobre todo en pacientes con mucositis), bien por su contenido en sacarosa, lo que puede producir caries dentales e impide su uso por parte de diabéticos.

Referencia bibliográfica:
Development of alginate microspheres as nystatin carriers for oralmucosa drug delivery
María J. Martín, Ana C. Calpena, Francisco Fernández, Mireia Mallandrich, Patricia Gálvez, Beatriz Clares
Carbohydrate Polymers, 117 (2015), 140-149

Contacto:
Beatriz Clares Naveros
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR
Teléfonos: 958 246 664 – 958 243 905
Correo electrónico: beatrizclares@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido