VOLVER

Share

Un programa de ejercicio físico que mejora el azúcar en sangre en diabetes tipo 2

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


14 de noviembre de 2013
Investigadores del Departamento de Educación Física y Deportes de la Universidad de Sevilla

Investigadores del Departamento de Educación Física y Deportes de la Universidad de Sevilla

Investigadores del Departamento de Educación Física y Deportes de la Universidad de Sevilla (US) han desarrollado un programa específico de entrenamiento destinado a mejorar el estado de salud de personas afectadas por diabetes tipo 2. Esta patología, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se caracteriza por un alto nivel de glucosa en la sangre y afectará a más de 500 millones de personas en todo el mundo el próximo año 2030. En concreto, los investigadores se han basado en diferentes ejercicios realizados sobre una máquina vibratoria que conllevaron una mejora de aquellos factores relacionados con esta enfermedad como el nivel de azúcar o colesterol en sangre, el riesgo cardiovascular o la disminución de la capacidad física de las personas que la padecen (agilidad, función cardiovascular, etc.).

En el artículo ‘Whole-Body Vibration Based Intervention to improve Type 2 Diabetes among sedentary individuals’, publicado en la revista internacional Maturitas, el equipo de expertos ha demostrado cómo, en personas mayores, un programa de actividad física de corta duración (12 semanas) basado en ejercicios vibratorios disminuye hasta un 15% tanto la cantidad de glucosa en sangre como el colesterol. “La vibración moviliza el torrente sanguíneo y esto favorece el desarrollo de las capacidades físicas de los pacientes y contribuye al metabolismo del azúcar y la grasa. Además, comprobamos como el riesgo de enfermedad cardiovascular también disminuye un 13%”, explica el investigador Borja Del Pozo-Cruz a la Fundación Descubre.

El programa, desarrollado durante tres sesiones semanales (hasta completar 36) de 20 minutos cada una y ocho tipos de ejercicios dinámicos sobre una plataforma vibratoria, se inició en el Centro de Atención Primaria Los Bermejales (Sevilla) con el objetivo de conseguir el número de personas necesarios para la investigación. “La incorporación de pacientes se realizó atendiendo a una serie de criterios, principalmente relacionados con razones de seguridad a la hora de aplicar esta terapia. En segundo lugar, desarrollamos una primera evaluación exhaustiva de los participantes y acordamos con ellos en qué franja horaria debían asistir a los entrenamientos que tendrían lugar en el centro de salud”, explica del Pozo-Cruz.

Y añade: “Finalizadas las 12 semanas conseguimos que un grupo de pacientes sedentarios (es decir, exentos de hábito de actividad física regular) se adhirieran a un programa de entrenamiento continuado, con los beneficios que esto conllevó en el curso de su enfermedad y en la mejora de su calidad de vida”.

Aplicación en Atención Primaria

Este programa de entrenamiento se aplicó en un entorno de Atención Primaria y contribuyó en la mejora del autocontrol y manejo de la enfermedad de aquellas personas que participaron en el estudio. “Pensamos que este modelo tiene aplicabilidad en todos aquellos centros de salud que cuiden a pacientes que presentan características o síntomas similares a los tratados en este estudio. En la actualidad son muchas las personas mayores que padecen esta enfermedad crónica y tanto ellos como el propio sistema sanitario podrían beneficiarse de este tipo de sistemas de intervención”, sostiene del Pozo-Cruz.

De hecho, el presente estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras patologías crónicas como hipertensión o fibromialgia. “Además de aplicar este programa de entrenamiento a nivel masivo y en diferentes entornos (rurales, deprimidos y urbanos), estamos empezando el diseño de otro tipo de terapias físicas similares, está vez destinadas  y adaptadas a pacientes que están afectados por otras patologías muy comunes en nuestra sociedad como pueden ser hipertensión o fibromialgia”, apostilla el investigador.

Estos resultados son fruto del proyecto Coste-utilidad y efectividad de un programa de entrenamiento basado en vibraciones mecánicas de cuerpo completo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 aplicado en entorno de atención primaria: un ensayo clínico, controlado y aleatorizado, apoyado por la Universidad de Sevilla. Asimismo, esta investigación ha contado con la colaboración de investigadores del Departamento de Estudios del Movimiento Humano de la Universidad del Estado de Wichita (Kansas; Estados Unidos).

Imágenes:

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10850663465/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido