Diseñan un programa nutricional basado en dieta mediterránea y ejercicio que previene la enfermedad cardiovascular
Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre
16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación
Investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba han desarrollado un programa específico de dieta y actividad física destinado a prevenir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en pacientes con síndrome metabólico. Estas patologías, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), están asociadas al aumento de factores como la hipertensión, la obesidad o el colesterol. En concreto, los expertos se han basado en el papel protagonista del endotelio vascular, revestimiento interior de las arterias encargado de mantener estables los valores normales de la presión arterial, entre otros parámetros, y que presentó mejores niveles en aquellos participantes de la investigación que combinaron Dieta Mediterránea junto a un programa de entrenamiento físico controlado.
En el artículo “Mediterranean diet, moderate-to-high intensity training, and health-related quality of life in adults with metabolic syndrome”, publicado en la revista internacional European Journal of Preventive Cardiology, el equipo investigador ha demostrado que un programa nutricional basado en Dieta Mediterránea y actividad física de intensidad moderada contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en personas con síndrome metabólico, al reducir los factores de riesgo que están asociados a su aparición. “Esta combinación hizo que los pacientes mejoraran el estado de salud de su endotelio vascular y la presión arterial bajara un 15%. Igualmente, observamos que este modelo conllevó un descenso en el nivel de colesterol de un 10% y de peso corporal un 9%, una mayor capacidad de resistencia al ejercicio físico y también una mejor calidad de vida (20%)”, explica el investigador Francisco Fuentes a la Fundación Descubre.
El programa, que ha tenido una duración de tres años desde su inicio, se basó en el estudio y comparación de dos grupos de participantes. Por un lado, aquellos que siguieron sólo Dieta Mediterránea y, por otro, el grupo de personas que añadieron a ésta la práctica de actividad física regular. “Cada paciente estuvo tres meses en cada grupo y sólo uno de ellos recibió el programa completo de entrenamiento semanal y un plan nutricional basado en alimentación mediterránea. De hecho, para valorar este último, empleamos diferentes cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y de dietas”, sostiene Fuentes. Y añade: “De esta forma, en la evaluación y comparación final registramos tanto el nivel de actividad física como los hábitos nutricionales de todos los participantes en la investigación”.
Un mensaje social
Este programa contribuyó de forma general a la mejora del estado de salud de aquellas personas que participaron en el estudio y constituye, para los investigadores, un llamamiento sobre la importancia de llevar una dieta equilibrada y realizar actividad física de forma habitual. “Esta investigación tiene una aplicación directa en todas aquellas personas que padecen síndrome metabólico en particular y para el resto de la población en general. Llevar una dieta sana como la Dieta Mediterránea y hacer ejercicio físico diario supone un incremento en la salud de nuestras arterias y con ello, además de reducir el riesgo de enfermar, también estamos mejorando nuestra calidad de vida”, apunta.
En este sentido, el presente estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de estudiar si este modelo de intervención basado en dieta y ejercicio modifica de forma beneficiosa o no la expresión de los genes involucrados en el síndrome metabólico. “El siguiente paso es valorar si el programa es efectivo desde el punto de vista genético y también tratar de encontrar su vinculación con el estrés oxidativo, el cual está relacionado con el inicio de las repuestas inflamatorias de las arterias en los procesos que conducen a la aparición de enfermedades cardiovasculares”, concluye el investigador.
Imagen:
Grupo del investigador Francisco Fuentes, situado atrás a la izquierda.
http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10305883673/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo