Diseñan un sistema de acreditación para los programas de bilingüismo
El proyecto de la Universidad de Córdoba consta de una parte diagnóstica, en la cual se detecta cuáles son los problemas que realmente tienen los alumnos en la utilización de las destrezas discursivas, y una parte innovadora, trabajando con diferentes centros de idiomas a nivel internacional, cuyo fin es que el estudiante se sienta cómodo en cualquier asignatura bilingüe, que comprenda mejor al profesor y sepa desenvolverse en todas las destrezas de la forma más óptima posible.
Fuente: Universidad de Córdoba
La implantación de la educación bilingüe iniciada en Andalucía hace 15 años ha tenido en el rendimiento académico del alumnado uno de sus caballos de batalla. Desenvolverse en clase en una lengua no materna sin afectar al aprendizaje sigue siendo el objetivo de buena parte de los programas de bilingüismo.
Precisamente para profundizar en ese objetivo se ha puesto en marcha el proyecto europeo Bilingual-Me, de la mano del equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ‘Atención a la diversidad y educación bilingüe’, coordinado por el profesor titular y anterior responsable de la implantación del programa bilingüe de la Universidad de Córdoba, Víctor Pavón, junto con la colaboración de las universidades de Oporto (Portugal) y Palermo (Italia). Un proyecto que busca crear un sistema integrado de evaluación y acreditación de los programas de bilingüismo para garantizar su eficacia sin afectar al rendimiento académico.
Para abordar el problema, Bilingual-Me ha apostado por todos los sectores implicados: el profesorado y alumnado de Primaria, Secundaria y de escuelas de idiomas; alumnado de grado universitario como futuros docentes, así como a las autoridades educativas, en definitiva, a toda la comunidad escolar.
El proyecto consta de una parte diagnóstica, en la cual se detecta cuáles son los problemas que realmente tienen los alumnos en la utilización de las destrezas discursivas, y una parte innovadora, trabajando con diferentes centros de idiomas a nivel internacional, cuyo fin es que el estudiante se sienta cómodo en cualquier asignatura bilingüe, que comprenda mejor al profesor y sepa desenvolverse en todas las destrezas de la forma más óptima posible.
Desde el punto de la lingüística se está estudiando con mayor profundidad el procesamiento cognitivo de los conceptos, que depende fundamentalmente de que los alumnos sepan elaborar y comprender un discurso de forma eficiente. El equipo de investigación del proyecto insiste en que “si no se domina un tipo de lenguaje específico relacionado con la materia del contenido, no se puede llegar a aprender el contenido correctamente”, dice Pavón.
Bilingual-Me espera obtener una herramienta con esa doble utilidad de evaluación que pueda servir para futuros programas bilingües y profesorado, elaborando un protocolo con unos criterios para determinar si un programa bilingüe es o no efectivo. “Si la lengua no se utiliza correctamente, los contenidos no se aprenden correctamente. La innovación estriba en determinar cuál es el grado de relación e influencia entre estos dos aspectos”, añade.
La participación en un proyecto europeo ha supuesto para el grupo de investigación una oportunidad de abrir contactos, trabajar con profesionales internacionales de este sector, aportar un grano de arena a la investigación educativa, así como una doble visión de valor al trabajar en un proyecto educativo a nivel europeo.
El proyecto BILINGUAL-ME – “Hacia un modelo de bilingüismo integrado” (2020-1-ES01-KA203-082544) está cofinanciado por la Unión Europea a través de la convocatoria ERASMUS+. El contenido de este reportaje es responsabilidad exclusiva de la Universidad de Córdoba y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


