VOLVER

Share

Diseñan un sistema de acreditación para los programas de bilingüismo

El proyecto de la Universidad de Córdoba consta de una parte diagnóstica, en la cual se detecta cuáles son los problemas que realmente tienen los alumnos en la utilización de las destrezas discursivas, y una parte innovadora, trabajando con diferentes centros de idiomas a nivel internacional, cuyo fin es que el estudiante se sienta cómodo en cualquier asignatura bilingüe, que comprenda mejor al profesor y sepa desenvolverse en todas las destrezas de la forma más óptima posible.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
25 de noviembre de 2021

La implantación de la educación bilingüe iniciada en Andalucía hace 15 años ha tenido en el rendimiento académico del alumnado uno de sus caballos de batalla. Desenvolverse en clase en una lengua no materna sin afectar al aprendizaje sigue siendo el objetivo de buena parte de los programas de bilingüismo.

Precisamente para profundizar en ese objetivo se ha puesto en marcha el proyecto europeo Bilingual-Me, de la mano del equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ‘Atención a la diversidad y educación bilingüe’, coordinado por el profesor titular y anterior responsable de la implantación del programa bilingüe de la Universidad de Córdoba, Víctor Pavón, junto con la colaboración de las universidades de Oporto (Portugal) y Palermo (Italia). Un proyecto que busca crear un sistema integrado de evaluación y acreditación de los programas de bilingüismo para garantizar su eficacia sin afectar al rendimiento académico.

Personal investigador del proyecto europeo Bilingual-Me.

Para abordar el problema, Bilingual-Me ha apostado por todos los sectores implicados: el profesorado y alumnado de Primaria, Secundaria y de escuelas de idiomas; alumnado de grado universitario como futuros docentes, así como a las autoridades educativas, en definitiva, a toda la comunidad escolar.

El proyecto consta de una parte diagnóstica, en la cual se detecta cuáles son los problemas que realmente tienen los alumnos en la utilización de las destrezas discursivas, y una parte innovadora, trabajando con diferentes centros de idiomas a nivel internacional, cuyo fin es que el estudiante se sienta cómodo en cualquier asignatura bilingüe, que comprenda mejor al profesor y sepa desenvolverse en todas las destrezas de la forma más óptima posible.

Desde el punto de la lingüística se está estudiando con mayor profundidad el procesamiento cognitivo de los conceptos, que depende fundamentalmente de que los alumnos sepan elaborar y comprender un discurso de forma eficiente. El equipo de investigación del proyecto insiste en que “si no se domina un tipo de lenguaje específico relacionado con la materia del contenido, no se puede llegar a aprender el contenido correctamente”, dice Pavón.

Bilingual-Me espera obtener una herramienta con esa doble utilidad de evaluación que pueda servir para futuros programas bilingües y profesorado, elaborando un protocolo con unos criterios para determinar si un programa bilingüe es o no efectivo. “Si la lengua no se utiliza correctamente, los contenidos no se aprenden correctamente. La innovación estriba en determinar cuál es el grado de relación e influencia entre estos dos aspectos”, añade.

La participación en un proyecto europeo ha supuesto para el grupo de investigación una oportunidad de abrir contactos, trabajar con profesionales internacionales de este sector, aportar un grano de arena a la investigación educativa, así como una doble visión de valor al trabajar en un proyecto educativo a nivel europeo.

El proyecto BILINGUAL-ME – “Hacia un modelo de bilingüismo integrado” (2020-1-ES01-KA203-082544) está cofinanciado por la Unión Europea a través de la convocatoria ERASMUS+. El contenido de este reportaje es responsabilidad exclusiva de la Universidad de Córdoba y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido