DISEÑAN UN SISTEMA INFORMÁTICO COMO GUÍA VIRTUAL PARA DIFUNDIR EL TURISMO HISTÓRICO Y MONUMENTAL
Fuente: Mari Paz López / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Contar con un guía turístico virtual que acompañe al viajero en su recorrido y le explique con detalle, a través de su ordenador portátil o tablet, la historia de las ciudades y monumentos que visita, ya es una realidad. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Jaén (UJA) ha desarrollado el prototipo de un sistema informático, denominado GeOasis, que, basado en la posición geográfica del usuario (GPS, Global Position System), selecciona y suministra información extraída de Internet, en forma de audio e imágenes, sobre la ruta que se realiza.
El objetivo es dar un servicio equivalente al que realiza un guía humano que acompaña al viajero en su recorrido. El sistema será capaz de narrar por voz la información turística monumental, histórica y arqueológica de los lugares que se visitan. Será de fácil manejo y se podrá interactuar con él para que se adapte al tiempo de que dispone quien lo usa, afirma el investigador principal, Luis Alfonso Ureña López.
Para que todo esto sea posible, el prototipo ejecuta una búsqueda en la Red y realiza, de forma automática, una selección de la información que va a suministrar al usuario sobre las preferencias que éste ha marcado previamente en su ruta. Los datos se obtienen de webs de diputaciones provinciales, ayuntamientos o, incluso, Wikipedia y se facilitan de forma hablada. Será parecido tanto a las audioguías de los museos como a los navegadores utilizados en los coches, afirma Ureña López, pero con la diferencia que marca la actualización permanente de los datos que ofrece, ya que llegan directamente de Internet.
Otra de las ventajas es que se puede manejar de forma manual (táctil) y por voz, lo que permitirá su utilización en rutas a pie y en coche. Podremos pedirle, entre otras cosas, que nos indique el inicio de una ruta, el destino o que pase a la siguiente información. Además está diseñado para poder incorporar imágenes y que, de este modo, sea más completo, señala el investigador.
El proyecto tiene un marcado carácter multidisciplinar. En el mismo, participan 18 investigadores pertenecientes a cuatro grupos de distintas áreas para cubrir los aspectos técnicos y de contenido: Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información, que desarrollan las técnicas de procesamiento de lenguaje natural; Ingeniería Catográfica, que aportan al proyecto su experiencia en Sistemas de Información Geográfica (SIG); Patrimonio Arqueológico de Jaén, integrado por investigadores de Prehistoria, Arqueología e Historia Medieval; y el grupo Arquitecto Vandelvira, con persona de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo,
El prototipo, que estará listo para final de año, se ha realizado sobre una zona piloto de las ciudades y enclaves más representativos, desde el punto de vista histórico, arqueológico y monumental, de la provincia de Jaén y que incluye, entre otras Baeza y Úbeda. Los investigadores, en negociaciones con empresas como Tom Tom y la Agencia IDEA, quieren extrapolarlo a otras zonas geográficas. Entendemos afirma Ureña López- que GeOasis, como herramienta de difusión, favorecerá el desarrollo turístico de las zonas en las que se vaya implantando.
GeOasis será presentado en el 1st World Research Summit for Tourism & Hospitality que se celebrará en Hong Kong el próximo mes de diciembre.
Más información:
Luis Alfonso Ureña López
Teléfono: 953 212895
E-mail: laurena@ujaen.es
Descargue la imagen de esta noticia:
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo