VOLVER

Share

DISEÑAN UN SISTEMA INTELIGENTE QUE OPTIMIZA EL USO DE RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA


24 de febrero de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

José Luis Salmerón, catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, ha diseñado un sistema capaz de estimar y aplicar la dosis óptima de radioterapia en pacientes con cáncer de próstata. Este trabajo, desarrollado junto con Elpiniki I. Papageorgiou, investigadora del Instituto Tecnológico de Educación de Lamia (Grecia), supone un paso importante en la lucha contra el cáncer ya que, entre otras cosas, permitirá reducir los efectos adversos derivados del empleo de radiaciones. Para ello, los investigadores han recurrido al uso de técnicas de inteligencia artificial.

El catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, José Luis Salmerón / UPOEl cáncer es una enfermedad que hace que determinadas células del cuerpo crezcan anormalmente y de una forma descontrolada. Para atajar esta cuestión se recurre a la radioterapia, aplicando radiaciones ionizantes a las células tumorales sin dañar el tejido sano circundante. Todo ello tanto con finalidad curativa, buscando eliminar el tumor, o paliativa, para calmar o aliviar los síntomas de los pacientes. “Aunque el objetivo es atacar el cáncer, es posible que la radiación también dañe a las células sanas. Por ello es preciso que el tratamiento con radioterapia se diseñe para cada tumor con la máxima precisión posible”, señala José Luis Salmerón.

Para minimizar el impacto sobre las células sanas, optimizando a la vez el tratamiento con radioterapia, los expertos han diseñado un sistema inteligente que funciona a dos niveles. Por un lado, existe una capa que modela la planificación del tratamiento. En base a una serie de datos, traza la mejor vía para abordar el cáncer de próstata del paciente. Por otra parte, el sistema está dotado de una capa superior en la que se incluye la ejecución del tratamiento, y donde se calcula la dosis final óptima de radiación a aplicar.

El sistema desarrollado en la Universidad Pablo de Olavide se basa en una técnica de inteligencia artificial, diseñada por el investigador José Luis Salmerón, que permite el procesamiento de incertidumbre de significados múltiples en modelos dinámicos difusos. El empleo de la inteligencia artificial en la lucha contra el cáncer, según señala este científico, “permite aunar esfuerzos científicos de diversos ámbitos para dar soporte al médico y conseguir tratamientos más individualizados a cada paciente y a cada tipo de tumor”.

José Luis Salmerón Silvera es catedrático de la Universidad Pablo de Olavide. Ingeniero en Informática y Economista con una dilatada experiencia en sistemas inteligentes, este investigador es miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, tales como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming o International Rough Sets Society. Sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales de impacto. En la actualidad mantiene colaboraciones con numerosos grupos españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.

Más información:

José Luis Salmerón
Escuela Politécnica Superior
Universidad Pablo de Olavide
Email: salmeron@upo.es
Tlf: 954349063


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido