Diseñan una aplicación para etiquetar bien el aceite de oliva
La spin-off de la Universidad de Jaén LEGAL-LABEL S.L. ha diseñado una aplicación a través de la cual presta un servicio de consulta y asesoramiento en materia de etiquetado de productos agroalimentarios envasados en general y en aceite de oliva en particular.
Fuente: Universidad de Jaén
La spin-off de la Universidad de Jaén LEGAL-LABEL S.L. ha diseñado una aplicación a través de la cual presta un servicio de consulta y asesoramiento en materia de etiquetado de productos agroalimentarios envasados en general y en aceite de oliva en particular. Se trata de una forma muy fácil de utilizar el complejo entramado normativo que regula el etiquetado de los aceites.
Se vuelcan los datos particulares del producto a envasar, la aplicación procesa la información y se obtiene un informe responsable de cómo debe ser el etiquetado”, explica Ángel Martínez, catedrático de Derecho Mercantil, que junto a la profesora de Derecho Mercantil, Trinidad Vázquez Ruano; Encarnación López Martínez, como experta y graduada social; Javier García Montero, ingeniero informático, y el diseñador gráfico Pedro Cruz, forman parte de esta empresa de base tecnológica de la UJA.
Esta empresa asesora sobre el etiquetado a quienes quieren poner un producto en el mercado. También realiza la creatividad y todo el asesoramiento legal y técnico, una iniciativa que nace de una necesidad, ya que el sector del aceite de oliva ha dado un paso determinante hacia la comercialización del producto envasado, por lo que existe mucha demanda de asesoramiento en este ámbito.
Legal Label cuenta con una página en internet que permite crear la propia etiqueta en base de unos parámetros que introduce el propio cliente. No obstante, por el momento, los expertos se dedican a atender cada solicitud de manera personalizada.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo

