Diseñan una aplicación para etiquetar bien el aceite de oliva
La spin-off de la Universidad de Jaén LEGAL-LABEL S.L. ha diseñado una aplicación a través de la cual presta un servicio de consulta y asesoramiento en materia de etiquetado de productos agroalimentarios envasados en general y en aceite de oliva en particular.
Fuente: Universidad de Jaén
La spin-off de la Universidad de Jaén LEGAL-LABEL S.L. ha diseñado una aplicación a través de la cual presta un servicio de consulta y asesoramiento en materia de etiquetado de productos agroalimentarios envasados en general y en aceite de oliva en particular. Se trata de una forma muy fácil de utilizar el complejo entramado normativo que regula el etiquetado de los aceites.
Se vuelcan los datos particulares del producto a envasar, la aplicación procesa la información y se obtiene un informe responsable de cómo debe ser el etiquetado”, explica Ángel Martínez, catedrático de Derecho Mercantil, que junto a la profesora de Derecho Mercantil, Trinidad Vázquez Ruano; Encarnación López Martínez, como experta y graduada social; Javier García Montero, ingeniero informático, y el diseñador gráfico Pedro Cruz, forman parte de esta empresa de base tecnológica de la UJA.
Esta empresa asesora sobre el etiquetado a quienes quieren poner un producto en el mercado. También realiza la creatividad y todo el asesoramiento legal y técnico, una iniciativa que nace de una necesidad, ya que el sector del aceite de oliva ha dado un paso determinante hacia la comercialización del producto envasado, por lo que existe mucha demanda de asesoramiento en este ámbito.
Legal Label cuenta con una página en internet que permite crear la propia etiqueta en base de unos parámetros que introduce el propio cliente. No obstante, por el momento, los expertos se dedican a atender cada solicitud de manera personalizada.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo