Diseñan una aplicación para etiquetar bien el aceite de oliva
La spin-off de la Universidad de Jaén LEGAL-LABEL S.L. ha diseñado una aplicación a través de la cual presta un servicio de consulta y asesoramiento en materia de etiquetado de productos agroalimentarios envasados en general y en aceite de oliva en particular.
Fuente: Universidad de Jaén
La spin-off de la Universidad de Jaén LEGAL-LABEL S.L. ha diseñado una aplicación a través de la cual presta un servicio de consulta y asesoramiento en materia de etiquetado de productos agroalimentarios envasados en general y en aceite de oliva en particular. Se trata de una forma muy fácil de utilizar el complejo entramado normativo que regula el etiquetado de los aceites.
Se vuelcan los datos particulares del producto a envasar, la aplicación procesa la información y se obtiene un informe responsable de cómo debe ser el etiquetado”, explica Ángel Martínez, catedrático de Derecho Mercantil, que junto a la profesora de Derecho Mercantil, Trinidad Vázquez Ruano; Encarnación López Martínez, como experta y graduada social; Javier García Montero, ingeniero informático, y el diseñador gráfico Pedro Cruz, forman parte de esta empresa de base tecnológica de la UJA.
Esta empresa asesora sobre el etiquetado a quienes quieren poner un producto en el mercado. También realiza la creatividad y todo el asesoramiento legal y técnico, una iniciativa que nace de una necesidad, ya que el sector del aceite de oliva ha dado un paso determinante hacia la comercialización del producto envasado, por lo que existe mucha demanda de asesoramiento en este ámbito.
Legal Label cuenta con una página en internet que permite crear la propia etiqueta en base de unos parámetros que introduce el propio cliente. No obstante, por el momento, los expertos se dedican a atender cada solicitud de manera personalizada.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.