VOLVER

Share

Diseñan una dieta basada en levaduras de desecho de la industria cervecera para las lisas

Expertos de la Universidad de Cádiz han podido establecer pautas para permitir incorporar levaduras de desecho del proceso de producción de cerveza como una opción a sustituir las harinas de pescado en dietas de mugílidos. Este proyecto, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, han sido presentados en una jornada final de formación para el sector de la Acuicultura.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
05 de febrero de 2019

El proyecto MUGILDIET (Diseño y evaluación de dietas para una acuicultura sostenible de mugílidos) ya ha llegado a su fase final, como ha podido constatarse en una jornada de formación para el sector de la Acuicultura celebrada recientemente, y en las que se han presentado los principales resultados de este trabajo de investigación.

Tras varios meses de trabajo, los expertos de la Universidad de Cádiz han podido establecer pautas para permitir incorporar levaduras de desecho del proceso de producción de cerveza.

A través de esta iniciativa, que ha tenido como objetivo desarrollar una acuicultura más sostenible a partir de dietas basadas en subproductos del sector agroalimentario, los investigadores de la Universidad de Cádiz dividieron a los ejemplares de lisas en tres grupos experimentales (por triplicado) que fueron sometidos a una alimentación con pienso control, un tipo de pienso con un 40% y otro con un 70% de sustitución de harina animal por algas y subproductos de la industria cervecera.

Tras varios meses de trabajo, los expertos de la Universidad de Cádiz han podido establecer pautas para permitir incorporar levaduras de desecho del proceso de producción de cerveza como “una excelente candidata a sustituir las harinas de pescado en dietas de mugílidos”, como explicó el coordinador del proyecto y catedrático del departamento de Biología Juan Miguel Mancera, ya que “los peces obtienen parámetros de crecimiento similares a los obtenidos con dietas comerciales basadas en proteínas animales, de mayor coste”.

Juan Miguel Mancera también quiso indicar que “las dietas llevadas a cabo en el proyecto a base de levaduras, no han inducido modificaciones significativas en los parámetros metabólicos analizados en Liza ramada y Liza aurata”, por lo que las dietas basadas en levaduras de la industria de la cerveza se han transformado en “serias candidatas” para sustituir sus proteínas por las que aporta la harina de pescado.

Esta especie autóctona es muy resistente a variaciones ambientales y es el centro del proyecto ‘MUGILDIET’, coordinado desde la Universidad de Cádiz con el apoyo de la Fundación Biodiversidad

Asimismo, cabe indicar que, de forma paralela, y también dentro del proyecto MUGILDIET, se han sometiendo a dietas similares a ejemplares de Chelon labrosus, aunque en esta ocasión en la Universidad de Murcia (UMU). Atendiendo al trabajo realizado allí, la catedrática María de los Ángeles Esteban, de la UMU, ha coincidido con el profesor Mancera y quiso destacar el hecho de que en los ensayos, “no se detectaron efectos antinutricionales en las dietas evaluadas en base a desechos de la agroindustria”, es más, “las dietas experimentales ensayadas no deterioraron las actividades del sistema inmunitario analizadas frente a la dieta comercial para tilapia seleccionada como control”.

Es interesante señalar que las distintas especies de la familia Mugilidae, como las lisas, son de gran interés para la acuicultura mundial por su capacidad para adaptarse a ambientes eurihalinos costeros y ser peces omnívoros en sus primeras fases de desarrollo que se convierten en herbívoros en estado adulto. De hecho, para los expertos son especies interesantes para diversificar el catálogo acuícola español, por lo que apuntan como fundamental, la realización de investigación básica que permita establecer parámetros zootécnicos adecuados o sus requerimientos nutricionales apropiados para cada tipo.

Por su parte, no se debe pasar por alto que el proyecto MUGILDIET tiene el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar del FEMP. El proyecto, liderado por el catedrático Juan Miguel Mancera, ha contado también con la participación en el grupo de la catedrática María de los Ángeles Esteban, de la Universidad de Murcia, y de Juan Antonio Calderón, del Centro Integrado de Formación Profesional Marítimo Zaporito. Además, para la realización de este trabajo se subcontrató a la empresa Biothesan, encargada de suministrar los piensos de experimentación, así como al Centro Tecnológico la Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), quien se ha encargado de organizar la jornada final de formación para el sector con los resultados del proyecto.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido