VOLVER

Share

Diseñan una nueva herramienta para el control biológico de plagas y enfermedades de cultivos hortícolas protegidos

Ifapa y la Fundación Cajamar han desarrollado esta herramienta web que ayuda al agricultor en el diseño de setos de plantas autóctonas que sirvan como refugio ecológico para los enemigos naturales de las plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas protegidos. Otra de las utilidades que ofrece esta aplicación es servir de punto de encuentro para compartir experiencias relacionadas con el control biológico por conservación.

Fuente: IFAPA


Andalucía |
14 de junio de 2021

DISEÑEN es el nombre de la nueva herramienta web para el asesoramiento en el control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas protegidos que ha desarrollado el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y presidido por Lourdes Fuster, y la Fundación Cajamar.

Logo de la nueva herramienta diseñada por IFAPA y Fundación Cajamar.

Esta herramienta asesora al agricultor en el diseño de setos formados por especies autóctonas para que actúen como barreras fitosanitarias. A partir de una serie de datos que la herramienta solicita al usuario (como por ejemplo el espacio disponible para el seto, pendiente, exposición a la luz, ubicación geográfica del invernadero, cultivos principales, plagas principales, etc.), el agricultor podrá ir diseñando su propio seto y seleccionar las especies de plantas que va a emplear, el número de plantas de cada especie que necesita, cómo distribuirlas en el seto, etc. Además de este diseño de setos que funcionen como infraestructuras ecológicas, la herramienta se plantea como un punto de encuentro para compartir experiencias relacionadas con el control biológico por conservación.

Esta herramienta es fruto del convenio de colaboración entre el Ifapa y Cajamar, asociado a las actividades de transferencia previstas en el Proyecto de Transferencia de Tecnología y Cooperación denominado “Innovación en cultivos protegidos: biodiversidad y bioeconomía aplicada”.

El objetivo fundamental de la herramienta, desarrollada por los equipos de investigación del Centro Ifapa La Mojonera (Almería) y Cajamar, es la divulgación de los resultados de una investigación muy relevante en el control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos hortícolas protegidos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido