VOLVER

Share

DISEÑAN UNA NUEVA LENTE CON SUPERRESOLUCIÓN QUE CAPTA DETALLES «HASTA 3.000 VECES MÁS PEQUEÑOS QUE LA LONGITUD DE ONDA LIBERADA»


29 de junio de 2012

Fuente: Agencia SINC.

 

El nuevo diseño de lente puede mejorar la resolución de los sistemas ópticos. Imagen: UPM.La captación de detalles «hasta 3.000 veces más pequeños que la longitud de onda liberada» es la principal característica de una superlente diseñada por ingenieros de la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Sevilla.

De momento el equipo ha publicado el estudio preliminar en el New Journal of Physics y ha demostrado mediante simulaciones por ordenador que se puede conseguir esa resolución. Habrá que esperar aún un tiempo hasta que sea posible fabricar la nueva lente y verificar sus propiedades en el laboratorio, una tarea en la que están involucrados ahora los investigadores.

El secreto del nuevo dispositivo es que empla como lente la denominada guía onda geodésica esférica, el equivalente electromagnético del ojo de pez de Maxwell (Maxwell fish eye). A diferencia de las lentes convencionales, cuya máxima resolución está limitada a aproximadamente media longitud de onda, este ojo de pez es capaz de resolver detalles mucho más pequeños.

Además, la nueva superlente presenta la novedad de que el índice de refracción del material del que está hecha es positivo, como sucede con las lentes comunes. «Esto la diferencia de otras propuestas de superlentes basadas en metamateriales con índice de refracción negativo, cuya realización práctica conlleva enormes pérdidas ópticas, limitando casi la totalidad de sus posibles aplicaciones», explica Juan Carlos Miñano, del Departamento Electrónica Física de la ETSI de Telecomunicación.

Retos por delante
Uno de los incovenientes de la nueva superlente es que actúa en una banda muy estrecha de frecuencias, es decir, su implementación física solo funcionaría para luz láser por su estrecho espectro de emisión. Con luz convencional, su poder de superresolución baja mucho y la lente pierde sus “superpoderes”, aunque su resolución todavía sea muy notable. En la actualidad se está trabajando para aumentar la banda de frecuencias a la que se consigue superresolución.

Pese a esas dificultades, la nueva herramienta abre la posibilidad de mejorar la resolución de los sistemas ópticos, lo cual tendría un impacto inmediato en numerosas tecnologías y en particular, en microelectrónica, cuyo nivel de miniaturización está limitado por la resolución de los sistemas.

Esta investigación se ha llevado a cabo dentro de un proyecto denominado Metamaterials, en el que también participan otras universidades españolas: Politécnica de Valencia, Autónoma de Barcelona, Pública de Navarra, Málaga y Cantabria, además del CSIC.

El principal objetivo científico y tecnológico de este proyecto es abarcar la nueva generación de conocimientos y el desarrollo de aplicaciones centradas en los metamateriales, materiales que hay que fabricar porque no están disponibles en la naturaleza y cuyas características electromagnéticas o acústicas se diseñan para una determinada función.

 

Más información: www.us.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido