‘Los viernes, toca ciencia’, nuevo programa destinado a divulgar la ciencia entre los más pequeños
Fuente: Asociación de Amigos de la Ciencia Diverciencia
La Asociación Amigos de la Ciencia Diverciencia y La Tienda pacopeco han ideado una propuesta educativa destinada a divulgar la ciencia entre los niños. El contenido de esta idea se desarrollará a lo largo de cinco talleres distintos, a celebrar un viernes al mes entre los meses de febrero y junio de 2014. El objetivo de esta colaboración entre pacopeco y la asociación es divulgar y dar a conocer a los niños la importancia y el protagonismo que la ciencia tiene en su vida cotidiana. Ana Villaescusa, licenciada en Biología Fundamental, y máxima responsable de Diverciencia, será la encargada de impartir el primer taller de ciencia, que tendrá lugar en La Tienda pacopeco el próximo viernes 7 de febrero. En esta primera cita del mes de febrero, los niños que participen, de entre 5 y 8 años, experimentarán fenómenos relacionados con la electricidad estática, las reacciones químicas, la luz y el calor.
Los responsables de pacopeco y de la asociación Diverciencia están muy satisfechos del resultado de esta línea de colaboración que llevan a cabo, iniciada el pasado año con la organización del concurso de redacción ¿Qué es para ti la Ciencia? con motivo de la celebración de Diverciencia 2013 en Algeciras. Ambas partes coinciden, siguiendo su línea de trabajo, en la necesidad de propiciar a los más pequeños una formación complementaria que redunde en un mayor conocimiento y desarrollo del pequeño.
Para más información o contacto:
Ana Villaescusa (626479974)
José Manuel Serrano (691151333)
Yolanda Olivares (659860951)
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo