Entregado el primer Premio a Investigadores en Formación de Historia de América
Fuente: Universidad de Sevilla
El doctorando de la Universidad de Sevilla Carlos Moreno, becario FPU en el Departamento de Historia de América, ha recibido el I Premio a Investigadores en Formación en el área de Historia de América, concedido por la Asociación Española de Americanistas.
Moreno ha sido reconocido con este galardón por su trabajo La población de la provincia de Tabasco durante el periodo colonial (siglos XVI-XVII): un estudio revisionista, que será publicado en el próximo número de la Revista Naveg@merica, editada por la asociación convocante del premio.
Carlos Moreno es licenciado en Historia y Periodismo por la Universidad de Sevilla, posee el Diploma de Estudios Avanzados del Departamento de Historia de América y ha realizado el programa de Doctorado con mención de calidad Historia, Literatura y Poder, Procesos interétnicos y culturales en América.
El investigador de la Universidad de Sevilla premiado por la Asociación Española de Americanistas ha realizado dos estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2011 y 2013. Además participa en el grupo de investigación Andalucía y América: Tierra y Sociedad, que dirige el catedrático Julián Ruiz.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo