VOLVER

Share

Documentan más de 350 restos de peces de hace 6.200 años en la localidad gaditana de San Fernando

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA), dirigidos por los arqueólogos María Sánchez y Eduardo Vijande, también profesor de Prehistoria en la UCA, han llevado a cabo una excavación en el Campo de Hockey 2 en un espacio de dimensiones similares a las de una pista de tenis, donde han encontrado 15 hogares y cuatro fosas (concheros) de época neolítica que contenían una gran cantidad de restos de moluscos y peces de dimensiones milimétricas.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
08 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por los arqueólogos María Sánchez y Eduardo Vijande (profesor de Prehistoria en la UCA), han llevado a cabo una excavación en el Campo de Hockey 2, en la localidad de San Fernando, donde se han encontrado más de 350 restos de pescado de dimensiones milimétricas de más de 6.200 años de antigüedad.

Estos hallazgos pertenecen en su mayoría a doradas y pargos y proceden de la última excavación realizada en el Campo de Hockey 2, en la que se encontraron 15 hogares y cuatro fosas a modo de vertedero.

Esta excavación, que ha sido autorizada por la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, “nos ha llevado a encontrar, en un espacio de dimensiones similares a las de una pista de tenis, 15 hogares y cuatro fosas (concheros) de época neolítica que contenían una gran cantidad de restos de moluscos y peces”, como explica la arqueóloga María Sánchez.

A través de la flotación, cribado con agua y triado del sedimento de estas estructuras, ha sido posible documentar más de 350 restos de pescado de dimensiones milimétricas. Dichas labores de triado han estado coordinadas por José María Corona, cuyo trabajo de fin de máster (en Arqueología Náutica y Subacuática de la UCA) se centrará en el estudio pormenorizado de estos peces. “El objetivo es determinar las especies que fueron capturadas y aproximarnos a las posibles estrategias y técnicas que utilizaron para su captura”, como afirma José María Corona. Los resultados preliminares apuntan a un predominio de los espáridos (doradas y pargos), aunque también se han documentado restos de corvinas, cazón, boquerón, sardina, raya y marrajo. En la determinación de las especies han participado las especialistas Alicia Hernández Tórtoles, arqueóloga, y Milagrosa Soriguer, profesora de Biología Marina de la Universidad de Cádiz.

“Este estudio es de gran interés dada la escasez de yacimientos neolíticos en el sur peninsular con amplios registros de ictiofauna. La presencia de estas fosas con gran cantidad de peces junto a más de 15 hogares en un espacio de dimensiones reducidas, nos hace plantear la hipótesis de estar ante un área de procesado de pescado donde, en primer lugar, llevarían a cabo labores de limpieza y fileteado para, posteriormente, ahumarlos en los hogares permitiendo así una conservación prolongada de este recurso alimenticio”, como destaca Eduardo Vijande, coordinador científico de los estudios.

Es más, “éste registro malacológico e ictiológico nos indica que, aunque ya se conocían la agricultura y la ganadería, los recursos marinos siguieron teniendo un peso muy importante en la dieta diaria de esta comunidad. San Fernando era una isla hace 6.000 años y esta comunidad explotó los ricos recursos que el mar les brindaba y, más aún, en una región, la del Estrecho de Gibraltar, de gran riqueza marina”, en palabras de Vijande.

Un área de ahumado de pescado para su almacenamiento.

Asimismo, el especialista en malacofauna, Juan Jesús Cantillo Duarte, investigador de la UCA y director del Museo de Vejer, se hará cargo del análisis de los miles de fragmentos de conchas recuperados en esta campaña de 2018-2019. En este punto, recordar que en 2008 se realizó una primera excavación en el yacimiento de Campo de Hockey 1, que permitió documentar una necrópolis de fosas de hace 6.000 años. Se documentaron un total de 59 tumbas pertenecientes a una comunidad neolítica que habitó la, por entonces, isla de San Fernando. El estudio de la malacofauna de esta primera  excavación de 2008, “puso de relieve datos de gran interés para comprender la estrecha relación de esta comunidad con el medio marino, como el conocimiento y explotación de todos los nichos ecológicos, el empleo de técnicas hasta ahora inéditas para el consumo de burgaíllos o la colocación de cañaíllas en los enterramientos como ajuar funerario”.

Con objeto de determinar el peso exacto de los recursos del mar en la dieta de esta comunidad neolítica, los investigadores Marta Díaz-Zorita y Javier Escudero, de la Universidad de Tübingen, están finalizando los análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno de más de 30 individuos de la necrópolis excavada en 2008.

Las dataciones radiocarbónicas de este trabajo se han realizado gracias al proyecto CEIJ-015 del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar),  dirigido por el profesor Eduardo Vijande Vila, y al proyecto del Plan Nacional I+D HAR2017-87324-P, dirigido por el profesor José Ramos Muñoz.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido