VOLVER

Share

Doñana, uno de los grandes humedales españoles que se encuentra en un punto de no retorno

Fuente: SINC/SEO Birdlife


02 de febrero de 2017
La sequía azota a Doñana ©Carlos Dávila-SEO/BirdLife

La sequía azota a Doñana ©Carlos Dávila-SEO/BirdLife

La organización conservacionista SEO/BirdLife ha analizado las amenazas que afectan a los tres humedales más relevantes del país –Donaña, Delta de l’Ebre y l’Abufera de Valencia–, y concluye que su actual situación puede ser irreversible si no se actúa con rapidez.

“No nos podemos permitir aplazarlo un año más. La situación de Doñana, Delta de l’Ebre y L’Albufera de Valencia está entrando en un punto de no retorno. Nuestros nietos ya no podrán ver los humedales que conocieron sus abuelos pero, si no actuamos, tampoco verán los humedales tal y como los conocimos nosotros”, señala la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz.

Aproximadamente un 60% de los hábitats de agua dulce del continente europeo se encuentra en un estado de conservación desfavorable. En el caso de España, el porcentaje se eleva hasta el 80%. La situación se refleja en las poblaciones de peces de agua dulce pues, según los datos oficiales, el 92% de las valoraciones sobre especies piscícolas señalan un mal estado de conservación.

Múltiples amenazas, todas de origen humano

Además de las molestias humanas, la mala gestión del agua y el cambio climático, las principales causas son la extracción de aguas, los vertidos y la sobreexplotación de las aguas subterráneas. Todas juntas generan impactos en la fauna, en la flora y en la disponibilidad de recursos para el ser humano (agua fresca, prevención frente a desastres naturales, etc). Por ejemplo, y de acuerdo con los datos de SEO/BirdLife, estas amenazas ponen en riesgo la conservación de las poblaciones de aves en el 83% de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA, por sus siglas en inglés) que dependen del agua en España.

Ejemplo de eutrofización del agua en L´Albufera de Valencia ©Pablo Vera-SEO/BirdLife

Ejemplo de eutrofización del agua en L´Albufera de Valencia ©Pablo Vera-SEO/BirdLife

Estas tres amenazas son, precisamente, las que más afectan a Doñana, Delta de l’Ebre y l’Albufera de Valencia, los humedales de mayor relevancia ecológica del país. Entre los tres espacios suman más del 25% de las especies acuáticas invernantes censadas en España –una media de 600.000 ejemplares–, y en conjunto superan en primavera las 60.000 parejas reproductoras.

Además, los tres se sitúan en la parte baja de las grandes cuencas y acumulan las amenazas de sus territorios. También, cumplen al menos seis de los nueve criterios por los que el Convenio Ramsar declara a un humedal de interés internacional.

A pesar de todo ello, ninguno cuenta con un adecuado plan de gestión para sus espacios protegidos de la Red Natura 2000, y los respectivos planes hidrológicos no integran adecuadamente las obligaciones europeas de conservación de la naturaleza.

“Los responsables de la política de aguas disponen de la información científica suficiente para comprender la necesidad urgente de tomar medidas para conservar los tres humedales más importantes de España. Las escasas medidas que se han tomado hasta la fecha han demostrado ser insuficientes y, de seguir así, llevaremos estos ecosistemas al punto de no retorno al que ya hemos llevado otros humedales relevantes”, asegura Roberto González, responsable del programa Alas sobre agua de SEO/BirdLife.

El futuro de los humedales

Delta de l’Ebre © Albert Cama

Delta de l’Ebre
© Albert Cama

El Delta de l’Ebre tiene gran importancia, dada su ubicación en la desembocadura del río más caudaloso de España. Entre sus aportaciones al mar Mediterráneo, se encuentra un vertido de aguas en época de puesta que, para el año siguiente, puede propiciar unas capturas próximas a los 114 kilos en la flota pesquera del entorno del Delta. No obstante, la erosión de la costa, la explotación de embalses y el cambio climático están reduciendo estas y demás aportaciones.

En cuanto a Doñana, el único humedal español declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el más extenso del país, son muchas las amenazas sobre su longevidad: la sobreexplotación del acuífero, la pérdida de héctareas, 18 sectores con diversos grados de alerta, la alteración del funcionamiento hidrológico de ríos y arroyos que vierten sus aguas, y los efectos negativos sobre la comunidad ornitológica de la marisma.

Por su parte, l’Albufera solía ser un ecosistema único en Europa. A día de hoy, la laguna está fundamentalmente poblada por microalgas (fitoplnacton) que cubren su superficie, impidiendo el desarrollo subacuático de flora y una consecuente reducción de fauna piscícola y ornitológica. A esto se añaden las aguas residuales y los retornos de riego que, gracias a productos fertilizantes y detergentes, desequilibran el ciclo de nutrientes y favorecen el crecimiento de las microalgas.

Las medidas para evitar el deterioro de estos ecosistemas no han sido suficientes, motivo por el cual SEO/BirdLife ha instado a las Confederaciones Hidrológicas y los organismos correspondientes a ponerse manos a la obra, detallando las necesidades de cada espacio y los procedimientos necesarios para una conservación adecuada y favorable.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido