VOLVER

Share

Dos ejemplares de águila perdicera cedidos por la Junta en el marco del LIFE Bonelli se establecen como pareja en Mallorca

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


19 de junio de 2015

aguilaWTécnicos del programa de conservación Life Bonelli han confirmado que, desde el pasado 10 de mayo, dos ejemplares de águila perdicera cedidas por la Junta de Andalucía, se han establecido como pareja en Mallorca, concretamente en las inmediaciones del Macizo de Randa, en el centro de la isla balear.

Dodiel, macho de 5-6 años proveniente del Centro de Recuperación de Marismas del Odiel, en Huelva, fue liberado en la zona en enero de 2014 y se ha establecido con Dílar, una hembra cedida también por Andalucía en noviembre del mismo año desde el Centro de Recuperación El Blanqueo, en Granada. Previamente, Dodiel fue localizado con Cullera, un ejemplar de origen valenciano, pero en el inicio del celo de otoño del año pasado se separaon definitivamente.

Desde el 10 de mayo, según han podido observar los técnicos, Dodiel y Dílar están juntos. Se encontraron en una pequeña sierra del este de la isla, donde Dílar se había establecido. Nueve días después, Dodiel ‘se la llevó’ al Macizo de Randa, donde están ahora casi sin moverse de allí (radio máximo de 4 km), como puede comprobarse en los mapas de vuelo con movimientos en paralelo. Dodiel ya es adulto y  Dílar tiene tres años, por lo que con cuatro, ya podrían criar.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha autorizado este año la cesión altruista y solidaria de diez pollos de perdicera a las comunidades autónomas que participan en el proyecto europeo Life Bonelli, liderado por Navarra. En Concreto, el águila de Bonelli, conocida comunmente como perdicera, se extinguió de las Islas Baleares en la década de los setenta. En el marco de este programa Life se ha venido trabajando activamente en la creación de nuevas poblaciones.

Andalucía concentra casi la mita de los ejemplares del país

La Península Ibérica acoge entre 733 y 768 parejas. En Andalucía la población se mantiene estable y concentra casi la mitad de los ejemplares del país, con unas 354 parejas, y presenta en la actualidad los valores reproductivos más altos. La iniciativa, que fue puesta en marcha en 2013 y se desarrolla hasta 2017, contempla actuaciones como la liberación de pollos procedentes de la cría en cautividad, rescatados de la naturaleza o rehabilitados en los centros especializados, la restauración de hábitats, la corrección de tendidos eléctricos para minimizar el riesgo de electrocución que suponen para estas aves y la sensibilización de los sectores sociales implicados.

En los dos últimos años, el proyecto Life Bonelli ha logrado que críe una pareja reintroducida en Mallorca y la formación de parejas con individuos territoriales solitarios en territorios de  Álava y Navarra. Uno de estos ejemplares, liberado en Navarra, nació en Almería y lleva el nombre de Fila en alusión a la Sierra de Filabres, su lugar de procedencia.

El águila de Bonelli (aquila fasciata) o águila perdicera ocupa hábitats mediterráneos con relieve quebrado, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros. Nidifica habitualmente en cortados, manteniendo uno o varios nidos en uso. Realiza una sola puesta doble. La reproducción se extiende desde comienzos de febrero hasta finales de junio. Incuba durante 37-41 días y los pollos permanecen 60-70 días en el nido. Se alimenta de presas de mediano tamaño, que captura en vuelo o en el suelo, a partir de posaderos o desde vuelos planeados. Practica la caza en tándem y su dieta se compone de conejos, córvidos, perdices, palomas, rapaces y otras aves, además de ratas y lagartos.

El Águila de Bonelli está considerada como una especie amenazada en Europa debido a su pequeño tamaño poblacional y al continuo descenso que ha sufrido la población desde los años 70.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido