Dos jóvenes de la Universidad de Sevilla optan a un premio de 10.000 dólares para iniciar su start-up basada en reducir el desperdicio de comida orgánica
‘Feed The Loop’ nace como una plataforma donde se conectan personas y restaurantes con el objetivo de reducir el desperdicio de comida orgánica. De esta forma, a través de su aplicación, podrás convertir tus residuos orgánicos en descuentos en restaurantes.
Fuente: Universidad de Sevilla
Los alumnos de la Universidad de Sevilla (US) Manuel Medrano Avedillo y Jesús Luque Reyes han pasado a la última fase del programa avanzado de emprendimiento ‘Trepcamp’, en el que participaron recientemente en la ciudad estadounidense de Nueva York gracias a una beca otorgada por el Banco Santander y la US. Su start-up, llamada ‘Feed The Loop’, tiene la oportunidad de conseguir los 10.000 dólares para poder iniciar su proyecto. Para ayudar a nuestros estudiantes, solo hay que hacer click en este enlace y votar a Feed The Loop.
Tanto Manuel como Jesús se encuentran expectantes ante el final del programa: “Estamos muy ilusionados por haber podido disfrutar de esta gran experiencia y estamos decididos a continuar la aventura. Entre el 4 y 13 de septiembre necesitamos el apoyo de toda Sevilla con un voto, ya que si conseguimos finalizar entre los 10 proyectos más votados, optamos a una inversión de 10.000$ para poder comenzar Feed The Loop”.
Feed The Loop nace como una plataforma donde se conectan personas y restaurantes con el objetivo de reducir el desperdicio de comida orgánica. De esta forma, a través de su aplicación, podrás convertir tus residuos orgánicos en descuentos en restaurantes.

Los alumnos de la Universidad de Sevilla Manuel Medrano Avedillo y Jesús Luque Reyes, promotores de ‘Feed the Loop’
Los dos jóvenes emprendedores aseguran que “aún no somos lo suficientemente conscientes de que la comida orgánica en la basura (restos de frutas, pieles de verduras, cáscaras de huevo, etc.) es uno de los mayores contaminantes del país. Por eso, nuestro objetivo es concienciar, ofrecer la motivación necesaria y proporcionar las infraestructuras para que toda España pueda reducir las emisiones por los desperdicios de comida, ayudando así al planeta”. Asimismo, «con toda la comida orgánica recogida se pasaría a realizar composta con el objetivo de devolverlo a la Tierra en forma de abono completamente natural y así evitarlas emisiones continuas de CO2”, sentencian los alumnos.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendo