VOLVER

Share

Dos trabajos del CSIC sobre rapaces, premios Watson Raptor Science 2015

Fuente: CSIC


29 de junio de 2015

PAJAROWInvestigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Biológica de Doñana han recibido el primer y segundo premio Watson Raptor Science 2015 por sus investigaciones sobre rapaces. Creado en memoria de los ornitólogos escoceses Donald y Jeff Watson, este galardón concede anualmente dos premios a los mejores artículos científicos sobre ecología de aves de presa realizados en Europa y publicados en revistas científicas internacionales.

El investigador Fabrizio Sergio y sus colaboradores han obtenido el primer premio de la edición de este año. Sergio, biólogo y profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, ha sido reconocido por un trabajo publicado en la revista Nature en 2014 que profundiza en el conocimiento de la biología migratoria de las aves rapaces, muchos de cuyos aspectos son todavía desconocidos y resultan elementos clave en procesos de biología evolutiva y conservación.

En este estudio, los investigadores emplearon transmisores vía satélite miniaturizados en 92 ejemplares de milano negro (Milvus migrans), un ave rapaz que alcanza los 27 años de edad. El seguimiento se efectuó durante 364 viajes migratorios. “Pudimos comprobar cómo la habilidad para viajar entre Europa, donde esta rapaz cría, y África, donde pasa los inviernos, mejora progresivamente con la edad, especialmente durante los primeros siete años de vida. La mejora de las capacidades migratorias de las aves a lo largo de su vida es resultado de la muerte de los individuos con menores habilidades migratorias, que acaban desapareciendo de la población”, explica el investigador del CSIC.

Entre las conclusiones recogidas en el artículo, destaca que los milanos más jóvenes, de entre uno y seis años, «muestran ser menos capaces de hacer frente a las condiciones ambientales adversas que los individuos de más edad”. Comprender cómo el cambio climático y la acción humana pueden afectar a la migración de los ejemplares más jóvenes podría ser la clave para pronosticar futuros impactos sobre muchas especies migratorias amenazadas.

Reintroducción de rapaces

El investigador del CSIC Miguel Ferrer y sus colaboradores han obtenido el segundo premio Watson Raptor Science 2015 por un trabajo sobre cómo optimizar los proyectos de reintroducción de rapaces. Las conclusiones de este trabajo fueron publicadas en la revista Journal of Applied Ecology.

Ferrer, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana, que actualmente dirige la delegación del CSIC en Andalucía y preside la Fundación Migres, fue ya distinguido con el primer premio Watson Raptor Science por otro artículo en 2013. “La biodiversidad es algo que podemos recuperar con el nivel actual de conocimiento científico, y además podemos hacerlo de forma eficiente, segura y a bajo coste”, declara.

En su estudio emplearon modelos matemáticos de simulación de poblaciones para analizar los escenarios posibles y los óptimos para proyectos de recuperación de poblaciones extinguidas. “Utilizamos el quebrantahuesos, un magnífico buitre que habita el Pirineo, como modelo de estudio, pero las conclusiones son aplicables a un elevado número de especies; liberar el mayor número de ejemplares posibles en el menor número de años resultó lo más seguro para tener éxito, lo menos dañino para las poblaciones donantes de ejemplares y, además, lo más barato” afirma el investigador.

Tanto Sergio como Ferrer recogerán el premio en la ciudad escocesa de Dalry en septiembre.

  • F. Sergio et al. Individual improvements and selective mortality shape lifelong migratory performance. Nature. DOI: 10.1038/nature13696
  • M. Ferrer et al.. Using manipulation of density‐dependent fecundity to recover an endangered species: the bearded vulture Gypaetus barbatus as an example. Journal of Applied Ecology, 2014. 51: 1255-1263

Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido