VOLVER

Share

EL 40% DE LOS CASOS DE HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS SE DIAGNOSTICA MAL


12 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla (US).

 

Un estudio comparativo de los tratamientos neurofeedback -conductuales y farmacológicos- aplicados a niños con trastornos hiperactivos y atencionales ha puesto de relieve que cerca del 40% de los casos son falsos diagnósticos.

Los expertos de la Universidad de Sevilla y Baleares han valorado a un total de 140 niños, de entre 7 y 14 años, con sospecha de sufrir Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), derivados por los pediatras de atención primaria del Servicia Andaluz de Salud de Sevilla.

Inmaculada Moreno García, responsable de esta investigación pionera en España y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, destaca que “es muy importante hacer un buen diagnóstico ya que estos niños son tratados con medicamentos, a veces, de forma innecesaria”.

Asimismo, la investigadora explica que los expertos que participan en este proyecto pretenden determinar cuál es el tratamiento más adecuado para cada trastorno. “Aunque no existe un tratamiento único, se ha demostrado que el neurofeedback es muy eficaz en niños hiperactivos”, asegura.

El neurofeedback EEG se basa en el registro y en el análisis automático de la actividad eléctrica del cerebro con el fin de poder modificar el patrón de comportamiento de la neurona que está asociada al TDAH gracias a un entrenamiento de las ondas cerebrales.

Este entrenamiento consiste en aprender, aprovechando la retroalimentación de los parámetros del EEG, qué relaciones existen entre las conductas y actitudes del paciente de un lado y el buen funcionamiento cerebral del otro, y cómo se puede aprovechar la experiencia obtenida para controlar mejor la actividad cerebral y optimizar sus recursos en función de las necesidades.

Próximamente este grupo de investigación divulgará un protocolo de intervención específico para familiares en el manejo eficaz de los problemas asociados al TDAH.

 

Más información: www.us.es


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido