VOLVER

Share

El 59 por ciento de las cámaras autonómicas españolas tienen una composición equilibrada por género

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


08 de junio de 2016
Xavier Coller, autor del estudio junto a Andrés Santana y Susana Aguilar

Xavier Coller, autor del estudio junto a Andrés Santana y Susana Aguilar

El 59 por ciento las cámaras autonómicas españolas tienen una composición equilibrada por género (40-60%), según una investigación realizada por sociólogos y politólogos de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los profesores Susana Aguilar, de la UCM, Andrés Santana, de la UAM, y Xavier Coller, de la UPO, han llevado a cabo una investigación sobre las mujeres parlamentarias en España. El análisis se centra en las 17 cámaras regionales y en cómo ha evolucionado en las mismas el porcentaje de mujeres en los últimos 31 años, desde 1980 hasta 2011.

El trabajo estudia la “fluctuante” composición por género de estos parlamentos, analizando umbrales, pautas de evolución y ritmo de los cambios. Estas variables sobre representación política por género, escasamente analizadas, son cruciales a la hora de entender cómo se produce la creciente feminización de los legislativos españoles.

Del análisis, los autores identifican tres modelos. Los parlamentos precursores, como Castilla-la Mancha, Madrid y Valencia, los mixtos, como el País Vasco, Andalucía, Baleares, Cantabria, Asturias, Castilla-León, Navarra y Rioja; y los rezagados, como Galicia, Cataluña, Extremadura, Canarias, Murcia y Aragón.

Estos modelos muestran diferencias en cuanto a: cuándo se alcanzan las distintas ratios de mujeres frente a hombres; la estabilidad (o inestabilidad) en la evolución del número de parlamentarias; y la gradualidad (o brusquedad) de los cambios.

Foto: Parlamento de Andalucía

Foto: Parlamento de Andalucía

Si se comparan los porcentajes de mujeres parlamentarias a nivel mundial, se comprueba que la mayoría de las cámaras autonómicas españolas (59 por ciento) tiene una composición equilibrada por género (40-60 por ciento), frente a únicamente un 5 por ciento en el plano internacional.

Además, en una comparación con países que exhiben una longeva tradición de legislativos sub-nacionales, España presente una media de 42,1 por ciento de mujeres en todo el período analizado (31 años), mientras que en Estados Unidos, país en el que en 1894 fue elegida la primera mujer a una cámara estatal, el porcentaje medio sea sólo del 24,5, y en Canadá, que elige en 1917 a su primera representante femenina, se sitúe en el 23,4 por ciento.

Al centrarnos en Europa, Alemania tiene un 33 por ciento (cerca de diez puntos por debajo de España) de mujeres parlamentarias como media en sus Länder, a pesar de que algunas de sus regiones celebraron sus primeras elecciones en 1946 (34 años antes que en España).

Otro tema que se analiza en el texto es el efecto de las cuotas legislativas de género (Ley 2007 del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero) sobre la presencia de mujeres parlamentarias en las distintas cámaras regionales. Se comprueba que tales efectos dependen del modelo regional sobre el que se apliquen: como cabría esperar, la ley no afecta prácticamente a las regiones precursoras.

La normativa tiene sin embargo consecuencias relevantes para las regiones rezagadas (8, por ciento de crecimiento) y para las mixtas (7,6 por ciento); ambas exhiben además un diferencial de crecimiento positivo.

 

Andrés Santana, Susana Aguilar y Xavier Coller (2016)
Who leads and who lags behind? Women MPs in the Spanish regional Parliaments”,
Revista Internacional de Sociología Vol 74, nº 2, (Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.033).
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/646/744

 


Share

Últimas publicaciones

Científicos revelan asociaciones entre la exposición a tóxicos de los plásticos con la diabetes y el cáncer
Granada | 03 de mayo de 2024

Los ftalatos analizados se usan para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos y se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción. Los resultados del estudio, que han llevado a cabo la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, subrayan la necesidad de limitar el uso de plásticos.

Sigue leyendo
Descubren el papel clave de la proteína Galectina-3 en el desarrollo de tumores cerebrales
Sevilla | 03 de mayo de 2024

Investigadores de la Universidad de Sevilla describen cómo la inhibición de esta proteína reduce significativamente el tamaño del glioblastoma y las metástasis cerebrales. Actualmente, el equipo está trabajando en mejorar los inhibidores de Galectina-3 para que puedan aumentar su eficiencia en alcanzar los tumores cerebrales, así como en investigar su uso en combinación con otras terapias convencionales como la radioterapia y la quimioterapia.

Sigue leyendo
Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar
Almería, Cádiz, Jaén | 02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido