El 72% de las personas LGBT+ ocultan su orientación sexual en el trabajo
Este estudio, en el que participa la Universidad de Málaga, refleja además que los encuestados ocultan su orientación para evitar chistes, comentarios negativos, burlas o insultos, e impedir que su condición sexual o identidad de género frustre ascensos, subidas salariales e incluso no perder el empleo. Mientras los heterosexuales hablan con espontaneidad de sus parejas y familias, las personas LGBT+ enfrentan lo que se denomina ‘homofobia liberal’, que pretende reducir la diversidad sexual y de género a la estricta esfera de lo privado.
Fuente: Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social, y de la Defensoría Universitaria, ha participado en una investigación realizada en el marco del Proyecto Europeo Avanzando en la Gestión de la Diversidad LGBT en el Sector Público y Privado (ADIM).

Los encuestados ocultan su orientación para evitar chistes, comentarios negativos, burlas o insultos, así como para impedir que su condición sexual o identidad de género frustre ascensos, subidas salariales e incluso para no perder el empleo.
El estudio, que ha sido coordinado desde el Ministerio de Igualdad de España junto a la Comisión para la Ciudadanía y la Igualdad de Género de Portugal y la Universidad Complutense de Madrid, muestra que el 72% de las personas LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y transexual) oculta su condición sexual en el trabajo, ya sea en empresas u otras organizaciones.
Entre otros motivos, los encuestados ocultan su orientación para evitar chistes, comentarios negativos, burlas o insultos, así como para impedir que su condición sexual o identidad de género frustre ascensos, subidas salariales e incluso para no perder el empleo. Mientras las personas heterosexuales hablan con espontaneidad de sus parejas y familias, las personas LGBT+ enfrentan lo que se denomina ‘homofobia liberal’, que pretende reducir la diversidad sexual y de género a la estricta esfera de lo privado.
En el proyecto, financiado por la Unión Europea, han participado 16 empresas y 8 universidades públicas de España y Portugal. Constituye, además, una de las mayores muestras a nivel mundial sobre las experiencias de este colectivo en el ambiente laboral. En concreto, ha consistido en un diagnóstico interno de las políticas de diversidad e inclusión dirigidas a personas LGBT+ y en la elaboración de un cuestionario administrado a 53.667 empleados, respondido por 8.557, de los que 1.147 eran personas LGBT+.
Del total de las personas LGBT+ que oculta su orientación sexual en el trabajo, un 26% no es visible con ningún compañero, otro 26% solo es visible con alguno y un 20% con la mayoría. Es llamativo, además, que solo el 55% del colectivo LGBT+ que tienen hijos se siente cómodo hablando de ellos. Un dato alarmante si se tiene en cuenta la difícil gestión de imprevistos que surgen con los menores, como enfermedades, accidentes, cuestiones escolares sobrevenidas y acontecimientos similares. Además, el 15% de las personas LGTB+ ha evitado alguna vez eventos o espacios corporativos.
Por ello, el Proyecto ADIM propone acciones concretas que pueden llevar a cabo las empresas e instituciones para promover un ambiente laboral inclusivo para las personas LGBT+ y, específicamente, para las mujeres lesbianas y bisexuales y las personas transexuales. No en vano, el Proyecto ADIM muestra que las empresas que trabajan la diversidad sexual potencian la creatividad y la innovación, aseguran el bienestar de las personas que trabajan en ellas y garantizan su mayor implicación. También señala que estas situaciones discriminatorias pasan muchas veces desapercibidas entre empleados no LGTB+.
Las Universidad de Málaga ha participado en este estudio junto a las universidades Complutense de Madrid, Zaragoza, Miguel Hernández, Valladolid, y las portuguesas de Évora, Beira Interior y Aveiro. Este gran estudio ha contado con la concurrencia de Adidas, Telefónica, Ilunion, Altadis, Uría Menéndez, TAP, Banco Santander, BNP Paribas, El Corte Inglés, Inditex, EY, Fujitsu, IMB, Grupo Renault, Lush y WiZink.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.