VOLVER

Share

EL ABANDONO DE PROYECTOS URBANÍSTICOS EN LA COSTA AFECTA A SU BIODIVERSIDAD, ECONOMÍA Y PAISAJE


22 de septiembre de 2009

Fuente: Andalucía Innova

 

“Las zonas costeras son lugares muy complejos, tanto por el carácter único de sus ecosistemas, como por el uso que el ser humano hace de ellas”, señala Fátima Navas. Esta investigadora, junto a Rocío Carrero, Gonzalo Malvárez y Macarena Tejada, del Área de Geografía Física de la UPO, se plantearon la necesidad de analizar el efecto que tiene sobre el entorno el hecho de que, tras cerca de 40 años, sigan en pie hoteles de veinte plantas a medio terminar y que continúe la descoordinación en la ordenación de las costas.

Para estos científicos, “si el proceso de urbanización significa acabar prácticamente con la biodiversidad de una zona, dejar un complejo residencial u hotelero a medio terminar tiene una repercusión aún mayor en el medio”. Un caso significativo analizado en el estudio es el de Atlante del Sol, ubicado en una zona volcánica de condiciones muy adversas para el mundo vegetal. “El entorno está lleno de plantas especialmente adaptadas al medio y que tardan mucho en desarrollarse”, señala Rocío Carrero, quien subraya que en un amplio radio alrededor del edificio abandonado “no crece nada desde hace 20 años”.

A raíz de esta infertilidad del suelo, otro de los problemas medioambientales que ha detectado el estudio es la erosión del terreno, que se ve agravada con la contaminación. Los alrededores de los edificios se transforman en una suerte de vertedero donde se acumulan basuras de diversa índole, con los riesgos para la salud que esto conlleva. A esto se suma la ocupación de la infraestructura por población sin recursos, viviendo en muy malas condiciones y sin un correcto tratamiento de residuos, que acaban irremediablemente afectando al entorno.

En materia medioambiental y también social, los investigadores han subrayado el impacto que tienen los proyectos abandonados sobre el paisaje del entorno. Los edificios se mezclan con la línea de playa, pero también con montañas o valles deteriorando el paisaje. “La topografía original cambia sustancialmente una vez empieza el proceso de urbanización, encontrándose a menudo montañas de tierra y grava, desechos o cobertura de asfalto”, señalan en el estudio.

Conflicto y desempleo

Siguiendo en la línea del impacto socioeconómico que conllevan los proyectos urbanísticos a medio terminar, el trabajo llevado a cabo por los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide apuntan hacia cuestiones como el desempleo. La primera de las consecuencias que desencadena el paralizar unas obras sine die afecta directamente a la población trabajadora. Los obreros de la construcción pierden su empleo, así como aquellos puestos que dependende manera indirecta de esta actividad mediante subcontratas y los aspirantes a solventar la futura oferta laboral.

Otro de los factores importantes son los conflictos que se generan entre los distintos afectados por el abandono del edificio. Entre ellos destaca el que mantienen con el tiempo el sector privado y la administración pública, quien intenta hacerse cargo de la situación tras la quiebra de la constructora, y que comprende un largo proceso que, en ocasiones, concluye con una demolición como en el caso de Club Mediterranée de Cadaqués, o que se mantiene sin resolver. Existe también en este aspecto indefiniciones competenciales que acentúan los impactos en el territorio. Este es un aspecto recogido por el estudio, en tanto que analiza la situación concreta de posibles demoliciones asumidas por la administración tras la iniciación de proyectos privados.

“En los últimos 40 años se ha evolucionado mucho en el plano legislativo, hasta el punto de que mientras que a finales de los 50 había una única Ley del Suelo, hoy día tenemos cerca de 160 documentos en los que están implicados asuntos de administración del suelo, desde la Ley de Costas de 1988 hasta las leyes que soportan la planificación y la ordenación urbana a distintos niveles y escalas”, subraya Carrero. Una explosión reglamentaria que responde, según la investigadora, al intento del Estado por coordinar mejor los procesos de urbanización que se fueron de las manos en los 70 y que amenazan con volver a escaparse hoy.

En esta línea, el análisis efectuado desde la UPO señala sustanciales mejoras con el nuevo entramado legislativo, especialmente en lo relativo a la responsabilidad social. “Si una empresa abandona un proyecto, entran en acción cuestiones como la indemnización a los propietarios, la declaración de ruina, expropiación del terreno, … No es que sea fácil, lleva muchos años, pero existen estas medidas para evitar que vuelva a ocurrir lo mismo que hace cuatro décadas” apunta la investigadora.

No obstante, en lo que se refiere a la responsabilidad ambiental, el estudio pone de manifiesto que aún queda camino por recorrer. Las leyes han ido introduciendo una preocupación por el medio y hay procedimientos como la evaluación del impacto ambiental en los que no se llegan a contemplar ciertos efectos si la obra se queda paralizada. “Existen todavía vacíos legales y metodológicos, aunque cuando se trata de zonas protegidas o amparadas por la ley de costas, la legislación es mucho más eficaz y se puede actuar en proyectos abandonados”, apunta Fátima Navas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido