VOLVER

Share

EL ADN DE CEBADA ANTIGUA PODRÍA CONDUCIR A NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS


27 de julio de 2009

Fuente: Cordis Noticias

 

El análisis genético realizado, además de proporcionar información sobre los métodos agrícolas empleados en aquella época, podría contribuir al desarrollo de nuevas variedades de este cultivo capaces de sobrevivir al cambio climático. Los hallazgos de este estudio se han publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) ONE.

 

Unos científicos británicos han extraído el ADN de unos granos de cebada de tres mil años de antigüedad hallados en la región del Nilo Superior, en Egipto. El análisis genético realizado, además de proporcionar información sobre los métodos agrícolas empleados en aquella época, podría contribuir al desarrollo de nuevas variedades de este cultivo capaces de sobrevivir al cambio climático. Los hallazgos de este estudio se han publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) ONE.

La cebada fue el primer cultivo adoptado por el ser humano. Hace 7.000 años ya se plantaba en toda Europa y el norte de África, desde Escandinavia en el Norte hasta Egipto en el Sur. Su gran popularidad entre los primeros agricultores puede deberse a su rápido crecimiento y a su capacidad para resistir distintas condiciones.

La cebada del estudio referido se halló en el yacimiento de Qasr Ibrim, que se ubica entre las primeras y las segundas cataratas del Nilo. Antiguamente, esta zona se encontraba en la frontera entre el Imperio Romano y el Imperio Nubio, y en el transcurso de tres milenios fue ocupada por cinco culturas distintas: nabatea, romana, meroítica, cristiana e islámica. El cultivo de la cebada formó parte de todas estas culturas en esta región.

A primera vista, la cebada cultivada en Qasr Ibrim se asemeja a la cebada silvestre, ya que sólo las flores centrales de la planta tenían granos (lo que se denomina cebada de dos carreras). Este descubrimiento resulta sorprendente, porque hace 8.000 años en el norte de Egipto se cultivaba otra variante de cebada de seis carreras, en la que tanto las flores laterales como las centrales tienen grano, razón por la que esta planta es mucho más productiva.

Es de suponer que las distintas civilizaciones que se asentaron en Qasr Ibrim tenían acceso a la cebada de seis carreras. Entonces, ¿por qué optarían por cultivar otra variedad que, al menos en apariencia, era más primitiva y menos productiva?

Esta cuestión resultó aún más enigmática una vez los científicos analizaron el ADN de los granos de cebada hallados en Qasr Ibrim. Descubrieron que, en lugar de tratarse de una variedad silvestre, en realidad esta cebada descendía de una variedad de seis carreras, puesto que conservaba el gen que motivaba el aspecto propio de las seis carreras. Sin embargo, algún tipo de mutación genética dio lugar a esta variedad de tan sólo dos carreras. Se trata de la primera vez que unos científicos han encontrado una variedad de dos carreras que haya descendido de un antepasado de seis carreras.

Puesto que la cebada de seis carreras produce más granos, en condiciones normales sería de esperar que su rendimiento fuera superior a la de dos carreras. Sin embargo, si ésta última fue la variedad dominante durante tanto tiempo y fue adoptada por todas las culturas que poblaron la zona, la razón debe ser que ofrecía una ventaja poderosa con respecto a la variedad de seis carreras.

«Puede existir una presión que ejerció una selección natural, una situación que favoreció claramente a la variedad de dos carreras. Una causa posible que estamos investigando es la presión hídrica», apuntó Robin Allaby, de la Universidad de Warwick (Reino Unido). «Qasr Ibrim se encuentra en el Nilo Superior, una zona muy árida en comparación con el Nilo Inferior, donde hay vestigios de la variedad de seis carreras. Hay estudios que demuestran que la variedad de dos carreras resiste mejor la escasez de agua.»

Los investigadores sugieren que cada cultura debió probar a plantar la cebada de seis carreras al llegar a esta región y, posteriormente, recurrió a la variedad de dos carreras que usaban en la civilización anterior al constatar que soportaba mejor las condiciones de la zona.

«De este hallazgo se desprenden dos datos importantes. En primer lugar, la fuerte presión de la selección natural debe haber afectado a un gran número de genes por lo que se refiere a la adaptación. Un estudio arqueogenético del ADN de cultivos antiguos como éste, que se habían perdido, podría esclarecer la naturaleza de la presión selectiva y, además, ser de gran utilidad de cara al desarrollo de nuevas variedades de cultivos que ayuden a afrontar los retos que plantea hoy en día el cambio climático», explicó el Dr. Allaby.

«En segundo lugar, el redescubrimiento de este cultivo no hace sino reforzar nuestro respeto por los métodos y planteamientos de los antiguos agricultores. Aquellas civilizaciones antiguas utilizaron durante siglos los cultivos idóneos para su medio. En lugar de usar la cebada de seis carreras, que era mucho más común, optaron por otra variedad portadora de menos granos que en realidad era más efectiva al resistir mejor la presión hídrica.»

Más información:

Universidad de Warwick 

PLoS ONE


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido