El arqueólogo Alejandro Jiménez gana el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica
El arqueólogo Alejandro Jiménez ha ganado el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se hará entrega el próximo viernes, 26 de septiembre, en la Gala Final de ‘La Noche Europea de los Investigadores’, que tendrá lugar en la capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios.
El IV Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el V Plan de Divulgación Científica de la UJA, que elabora la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación. Con el premio se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica. El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica.
El jurado acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros y trofeo, al profesor titular de Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez Serrano, por el proyecto ‘Excavación, estudio histórico y conservación de la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet El-Hawa (Asuán-Egipto)’.
El segundo premio, de 500 euros y trofeo, recayó en el profesor de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén, Ramón González Ruiz, por la creación y fabricación de los ‘Ecopuzzles y evopuzlzes, un material didáctico para la divulgación científica de las relaciones tróficas y evolutivas’.
El accésit y trofeo fue a parar a manos de la profesora de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, Mª Ángeles Verdejo Espinosa, por los “Talleres de ingeniería para niños y niñas. ¿Quieres ser ingeniero, quieres ser ingeniera?”. Los premiados recibirán una estatuilla, realizada por el artista plástico Emilio Maldomado (Emilio Maldonado Poyatos), donde representa un rostro con varios símbolos, relacionados con la tecnología, como son engranajes, y con las Humanidades, como es una pluma.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
