VOLVER

Share

El arqueólogo Alejandro Jiménez gana el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica


22 de septiembre de 2014

El arqueólogo Alejandro Jiménez ha ganado el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se hará entrega el próximo viernes, 26 de septiembre, en la Gala Final de ‘La Noche Europea de los Investigadores’, que tendrá lugar en la capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios.

El IV Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el V Plan de Divulgación Científica de la UJA, que elabora la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación. Con el premio se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica. El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica.

El jurado acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros y trofeo, al profesor titular de  Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez Serrano, por el proyecto ‘Excavación, estudio histórico y conservación de la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet El-Hawa (Asuán-Egipto)’.

El segundo premio, de 500 euros y trofeo, recayó en el profesor de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén, Ramón González Ruiz, por la creación y fabricación de los ‘Ecopuzzles y evopuzlzes, un material didáctico para la divulgación científica de las relaciones tróficas y evolutivas’.

El accésit y trofeo fue a parar a manos de la profesora de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Jaén, Mª Ángeles Verdejo Espinosa, por los “Talleres de ingeniería para niños y niñas. ¿Quieres ser ingeniero, quieres ser ingeniera?”. Los premiados recibirán una estatuilla, realizada por el artista plástico Emilio Maldomado (Emilio Maldonado Poyatos), donde representa un rostro con varios símbolos, relacionados con la tecnología, como son engranajes, y con las Humanidades, como es una pluma.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido