El azufaifo ayuda a restaurar los ecosistemas semiáridos
Fuente: SINC
La recuperación de ecosistemas en zonas semiáridas se enfrenta a la oposición de los agentes naturales. Una solución sería la implantación de cubierta vegetal de forma masiva sobre todo el territorio, pero es una tarea muy costosa y a menudo con altos índices de fracaso.
Ahora, investigadores de la ETSI Montes de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros han puesto en marcha una estrategia para impulsar procesos de restauración a través de la introducción de individuos de especies clave en lugares puntuales o en forma de islas de diversidad.
Una de estas especies es el azufaifo o arto (Ziziphus lotus), un matorral que vive en los terrenos costeros del sureste español, altamente degradados y con precipitaciones mínimas.
Sin embargo, los ejemplares alcanzan bastante talla y se extienden en superficie formando elementos muy valiosos por su papel protector frente a la erosión, para el refugio de fauna y también para la germinación de otras especies vegetales que podrían colonizar el medio a partir de ellas.
La plantación profunda reduce la mortalidad
En el trabajo se ha ensayado la plantación profunda como un método para reducir la mortalidad de los ejemplares de arto introducidos y posibilitar su acción restauradora. La plantación profunda sitúa a las raíces de la planta a introducir a unos centímetros por debajo de lo normal y estos son clave para conectar las raíces con las capas más húmedas del suelo, que no llegan a secarse ni en los meses estivales.
El estudio, que ha sido publicado en la revista New Forests, demuestra que la plantación profunda empleando tubos protectores –para evitar el derrumbe del suelo circundante sobre la planta– mejora el acceso de las raíces de arto al agua del suelo. Tambén reduce la mortalidad en un 20%, haciendo viable la plantación sin riego de establecimiento.
Esta técnica puede extenderse a la plantación de otras especies en el entorno semiárido, y no supone un sobrecoste muy alto frente a la plantación superficial convencional, salvo el empleo de tubos protectores, que en muchas plantaciones conviene utilizar para defender a las plantas de los animales predadores.
Referencia bibliográfica:
Oliet JA; Artero F; Cuadros S; Puertolas J; Luna L; Grau JM. «Deep planting with shelters improves performance of different stocktype sizes under arid Mediterranean conditions». New Forests 43 (5-6): 925-939, septiembre 2012.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo