VOLVER

Share

El cambio climático afecta a todos los continentes y aumenta el riesgo de conflictos armados

Fuente: SINC


01 de abril de 2014
Varios soldados vigilan su posición a las afueras de la ciudad costera de Latakia (Siria) hoy, viernes 28 de marzo del 2014. / Stringer.

Varios soldados vigilan su posición a las afueras de la ciudad costera de Latakia (Siria) hoy, viernes 28 de marzo del 2014. / Stringer.

El Grupo de trabajo II del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha hecho público hoy en Yokohama (Japón) el informe “Cambio Climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad” en el que se detalla el impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos  futuros que se derivan de él y las posibles medidas efectivas con las que reducir esos riesgos.

“Vivimos en una época en la que el cambio climático está causado por el hombre”, declaró Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II. “En muchos casos, no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima a los que ya nos enfrentamos. Invertir en una mejor preparación puede reportar dividendos en el presente y en el futuro”.

En el informe también se llega a la conclusión de que es posible luchar contra esos riesgos, aunque serán difíciles de controlar con niveles elevados de calentamiento.

Asimismo, los expertos aseguran que el calentamiento global aumenta el riesgo de conflictos armados en todo el mundo, ya que agrava la pobreza y las crisis económicas. Por lo tanto, se está convirtiendo en un factor determinante en las políticas de seguridad nacional de los Estados.

“La adaptación al cambio climático no es un programa exótico que no se haya intentado nunca. Los  gobiernos, las empresas y las comunidades de todo el mundo están adquiriendo experiencias sobre la adaptación”, declaró Chris Field, copresidente del Grupo de trabajo II. “Esas experiencias constituyen el punto de partida para lograr  adaptaciones más audaces y ambiciosas, que serán importantes a medida que continúen  cambiando el clima y la sociedad”.

Impactos inequívocos

Ya se han observado impactos del cambio climático en la agricultura, la salud humana, los ecosistemas de la tierra y los océanos, el abastecimiento de agua y los medios de vida de algunas personas.

“Con niveles elevados de calentamiento por el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero será difícil controlar los riesgos y aunque se invierta de manera significativa y continuada en la adaptación, nos encontraremos con limitaciones”, explicó Field.

El rasgo más llamativo de esos impactos que se han observado es que se están produciendo desde los trópicos hasta los polos, desde las islas pequeñas hasta los grandes continentes y desde los países más ricos hasta los más pobres.

Según Field, en el informe se llega a la conclusión de que las personas, las sociedades y los ecosistemas son vulnerables en todo el mundo, pero la vulnerabilidad es diferente en los distintos lugares. “Con frecuencia, el cambio climático interactúa con otras tensiones y así aumenta el riesgo”.

Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, afirmó: “El informe del Grupo de trabajo II es otro avance  importante en nuestra comprensión de cómo reducir y gestionar los riesgos del cambio climático. Junto con los informes del Grupo de trabajo I y el Grupo de trabajo III, proporciona un panorama  conceptual no solo de las características esenciales del problema del cambio climático, sino  también de las posibles soluciones”.

Para preparar este trabajo se seleccionaron en total 309 autores principales coordinadores, autores principales y editores-revisores procedentes de 70 países, que a su vez solicitaron la ayuda de 436 autores y un total de 1.729 revisores expertos y gubernamentales.

En abril, el IPCC lanzará la tercera entrega que describe las opciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La última entrega, un resumen general para los responsables políticos está previsto para octubre de 2014, poco antes de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Lima, Perú. Estos informes dan opciones de los gobiernos que ayuden a diseñar la arquitectura y el contenido del acuerdo de 2015.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido