VOLVER

Share

El cambio climático afecta a todos los continentes y aumenta el riesgo de conflictos armados

Fuente: SINC


01 de abril de 2014
Varios soldados vigilan su posición a las afueras de la ciudad costera de Latakia (Siria) hoy, viernes 28 de marzo del 2014. / Stringer.

Varios soldados vigilan su posición a las afueras de la ciudad costera de Latakia (Siria) hoy, viernes 28 de marzo del 2014. / Stringer.

El Grupo de trabajo II del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha hecho público hoy en Yokohama (Japón) el informe “Cambio Climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad” en el que se detalla el impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos  futuros que se derivan de él y las posibles medidas efectivas con las que reducir esos riesgos.

“Vivimos en una época en la que el cambio climático está causado por el hombre”, declaró Vicente Barros, copresidente del Grupo de trabajo II. “En muchos casos, no estamos preparados para los riesgos relacionados con el clima a los que ya nos enfrentamos. Invertir en una mejor preparación puede reportar dividendos en el presente y en el futuro”.

En el informe también se llega a la conclusión de que es posible luchar contra esos riesgos, aunque serán difíciles de controlar con niveles elevados de calentamiento.

Asimismo, los expertos aseguran que el calentamiento global aumenta el riesgo de conflictos armados en todo el mundo, ya que agrava la pobreza y las crisis económicas. Por lo tanto, se está convirtiendo en un factor determinante en las políticas de seguridad nacional de los Estados.

“La adaptación al cambio climático no es un programa exótico que no se haya intentado nunca. Los  gobiernos, las empresas y las comunidades de todo el mundo están adquiriendo experiencias sobre la adaptación”, declaró Chris Field, copresidente del Grupo de trabajo II. “Esas experiencias constituyen el punto de partida para lograr  adaptaciones más audaces y ambiciosas, que serán importantes a medida que continúen  cambiando el clima y la sociedad”.

Impactos inequívocos

Ya se han observado impactos del cambio climático en la agricultura, la salud humana, los ecosistemas de la tierra y los océanos, el abastecimiento de agua y los medios de vida de algunas personas.

“Con niveles elevados de calentamiento por el aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero será difícil controlar los riesgos y aunque se invierta de manera significativa y continuada en la adaptación, nos encontraremos con limitaciones”, explicó Field.

El rasgo más llamativo de esos impactos que se han observado es que se están produciendo desde los trópicos hasta los polos, desde las islas pequeñas hasta los grandes continentes y desde los países más ricos hasta los más pobres.

Según Field, en el informe se llega a la conclusión de que las personas, las sociedades y los ecosistemas son vulnerables en todo el mundo, pero la vulnerabilidad es diferente en los distintos lugares. “Con frecuencia, el cambio climático interactúa con otras tensiones y así aumenta el riesgo”.

Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, afirmó: “El informe del Grupo de trabajo II es otro avance  importante en nuestra comprensión de cómo reducir y gestionar los riesgos del cambio climático. Junto con los informes del Grupo de trabajo I y el Grupo de trabajo III, proporciona un panorama  conceptual no solo de las características esenciales del problema del cambio climático, sino  también de las posibles soluciones”.

Para preparar este trabajo se seleccionaron en total 309 autores principales coordinadores, autores principales y editores-revisores procedentes de 70 países, que a su vez solicitaron la ayuda de 436 autores y un total de 1.729 revisores expertos y gubernamentales.

En abril, el IPCC lanzará la tercera entrega que describe las opciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La última entrega, un resumen general para los responsables políticos está previsto para octubre de 2014, poco antes de la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en Lima, Perú. Estos informes dan opciones de los gobiernos que ayuden a diseñar la arquitectura y el contenido del acuerdo de 2015.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido