VOLVER

Share

EL CAMBIO CLIMÁTICO DUPLICA LA PÉRDIDA DE HOJAS DE LOS ÁRBOLES MEDITERRÁNEOS


26 de enero de 2011

Fuente: CSIC

 

“En la cuenca mediterránea y Europa del sur, el análisis de series meteorológicas de larga duración indica que el cambio climático ha provocado un aumento significativo de la frecuencia e intensidad de los periodos de sequía en las últimas décadas”, explica el investigador del CSIC y director de la Unidad de Ecología Global, Josep Peñuelas. “Esta situación se traduce en un declive generalizado de la frondosidad de los árboles, en todas las especies. Las plantas tienen menos hojas porque tienen menos agua, es decir, se adaptan a la cantidad de agua de la que disponen”, añade.

Repercusiones en el cambio climático

Los efectos de la defoliación también pueden retroalimentar las dinámicas del cambio climático. “Los bosques que han incrementado el porcentaje de superficie defoliada verán reducida su capacidad y eficiencia en los procesos de fijación de carbono. Se sabe que los bosques captan y retienen anualmente cerca de un tercio de las emisiones de CO2 generadas por las actividades humanas”, explica Peñuelas. “Sin embargo”, continúa el investigador del CSIC, “durante los últimos años varios estudios han constatado una reducción progresiva en la capacidad de los bosques para retener carbono, así como que el impacto de las sequías en el estado de los bosques es una de las causas principales”.

La pérdida prematura de las hojas de los árboles del sur de Europa también puede reducir el efecto atemperador de los bosques durante los periodos de sequía y los golpes de calor estivales. Diversos estudios han demostrado recientemente que los bosques europeos moderan la subida de temperaturas en verano por efecto de la transpiración de agua a través de las hojas: cuando el agua se evapora reduce la temperatura ambiental y disminuye los impactos de los golpes de calor.

Efectos negativos sobre animales y hongos

Las comunidades de animales y hongos que dependen directa o indirectamente de los árboles para su alimentación también sufren los efectos de estas sequías de larga duración. “Es el caso de los hongos y los insectos defoliadores, los hongos que crecen en las raíces de los árboles y los insectos depredadores y hiperparásitos que se alimentan de todos estos. Las sequías pueden llevar a estas comunidades al colapso por falta de alimento, ocasionando una reducción drástica en la abundancia y diversidad que se prolonga durante años una vez finalizada la sequía”, comenta el investigador Jofre Carnicer, del Centro de Estudios Ecológicos y Evolutivos de la Universidad de Groninga (Holanda).

Estos colapsos se producen simultáneamente a grandes escalas y, según los investigadores, pueden afectar seriamente el riesgo de extinción de numerosas especies endémicas, raras y protegidas que habitan específicamente a la cuenca Mediterránea. “La cuenca Mediterránea es una importante reserva de biodiversidad a nivel mundial, los impactos de las sequías extremas son una de las amenazas potenciales más notables para la conservación de la biodiversidad en esta área”, aclara Carnicer.

* Widespread crown condition decline, food web disruption, and amplified tree mortality with increased climate change-type drought. Jofre Carnicer, Marta Coll, Miquel Ninyerola, Xavier Pons, Gerardo Sánchez, and Josep Peñuelas. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1010070108 PNAS January 10, 2011


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido