VOLVER

Share

El cambio climático se asocia con un incremento de parásitos en aves

Fuente: Universidad de Extremadura


04 de febrero de 2014
El ascenso de la temperatura conlleva un incremento general de la prevalencia de parásitos, además de que el cambio climático puede afectar a la reproducción y condición corporal de las aves

El ascenso de la temperatura conlleva un incremento general de la prevalencia de parásitos, además de que el cambio climático puede afectar a la reproducción y condición corporal de las aves

Desde Laponia hasta el norte de África, una red formada por 37 investigadores europeos, entre ellos científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas, la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Granada,  ha recopilado grandes bases de datos para comparar los registros de abundancia y prevalencia de 89 poblaciones de parásitos, obtenidos en 2010, con los mismos parámetros y metodología utilizados en otro estudio anterior llevado a cabo hace diez años.

El propósito es evaluar la influencia del cambio climático, en particular el aumento de la temperatura, en la interacción entre el parásito y el ave hospedadora. De acuerdo con la Convención Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC por sus siglas en inglés), la temperatura ha aumentado en promedio aproximadamente 0,6°C en el siglo XX y, sólo entre 1970 y 2004, las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global crecieron un 70%. Es necesario, por tanto, prever y, en su caso, tratar de mitigar las consecuencias del cambio climático, por las efectos que provoca en el medio ambiente, como sucede en este caso en las aves.

Las conclusiones, que han sido publicadas recientemente en acceso abierto en PLOS ONE, apuntan a que el ascenso de la temperatura conlleva un incremento general de la prevalencia de parásitos, además de que el cambio climático puede afectar a la reproducción y condición corporal de las aves debido a los cambios fenológicos, es decir, a cómo el clima y el tiempo atmosférico afectan a los fenómenos biológicos de los animales.  En un periodo de 10 años, los investigadores han podido observar una mayor prevalencia, o lo que es lo mismo, un porcentaje más alto de aparición de los parásitos sanguíneos, clasificados en protozoos, parásitos de las plumas, dípteros, pulgas y ácaros.

Florentino de Lope y Alfonso Marzal son dos de los investigadores de la Universidad de Extremadura que han formado parte de este estudio y que han analizado y comparado las muestras de sangre de golondrinas, gorriones y aviones comunes en la ciudad de Badajoz y sus alrededores. Según explica de Lope, el aumento de la abundancia de parásitos afecta de manera negativa al tamaño de la puesta, la cantidad de pollos nacidos y la condición corporal del ave. Así, los parásitos en las plumas  perjudican gravemente el vuelo de las aves. Además, el ascenso de las temperaturas unido a la latitud de la localidad ha adelantado la fecha de puesta de los huevos. “Esto sugiere que los parásitos mediatizan los efectos indirectos de la temperatura afectando así a la condición de sus hospedadores, las aves”, matiza el investigador.

Distribución geográfica de los 26 sitios escogidos para realizar el estudio

Distribución geográfica de los 26 sitios escogidos para realizar el estudio

La reducción de la condición corporal y la eficacia biológica del animal ha sido posible constatarla gracias a los registros de datos a largo plazo, partiendo como base paquetes de 10 a 15 años, en 24 especies de aves de 26 localidades europeas. Son aves migratorias que invernan en África  y se reproducen en Europa lo que las hace aún más valiosas para este tipo de estudios.

Tanto en el marco de la Unión Europea como de las Naciones Unidas, el objetivo es que la temperatura global no supere un incremento de 2°C  en relación con los niveles pre-industriales, porque los científicos advierten que, más allá de este umbral, el impacto sobre el medioambiente será muy adverso y probablemente catastrófico.  Para ello, la Unión Europa ha establecido una hoja de ruta con medidas para reducir los gases de efecto invernadero un 40% en 2030 y un  80% en 2050, respecto de los niveles en 1990.

Referencia:

Anders Pape Moller, Santiago Merino, Juan Jose´ Soler, Anton Antonov, Elisa P. Bada´ s, Miguel A. Calero-Torralbo, Florentino de Lope, Tapio Eeva, Jordi Figuerola, Einar Flensted-Jensen, Laszlo Z. Garamszegi, Sonia Gonza´ lez-Braojos, Helga Gwinner, Sveinn Are Hanssen, Dieter Heylen, Petteri Ilmonen, Kurt Klarborg, Erkki Korpima¨ ki, Javier Martı´nez, Josue Martı´nez-de la Puente, Alfonso Marzal, Erik Matthysen, Piotr Matyjasiak, Mercedes Molina-Morales, Juan Moreno, Timothy A. Mousseau, Jan Tøttrup Nielsen, Pe´ ter La´ szlo´ Pap, Juan Rivero-de Aguilar, Peter Shurulinkov, Tore Slagsvold, Tibor Sze´p, Eszter Szo¨ llo˝ si, Janos To¨ ro¨ k, Radovan Vaclav, Francisco Valera, Nadia Ziane. “Assessing the Effects of Climate on Host-Parasite Interactions: A Comparative Study of European Birds and Their Parasites”. PLOS ONE. December 2013 | Volume 8 | Issue 12 | e82886


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido