VOLVER

Share

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y CIERTAS PRÁCTICAS FORESTALES AFECTAN A LA POBLACIÓN DE PINSAPOS DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO


06 de octubre de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

El pinsapo (Abies pinsapo) es un abeto cuya distribución está reducida a algunas zonas del sur de España y el norte de Marruecos. Sus peculiaridades hacen que esta especie sea muy sensible a los cambios producidos en su entorno. Por esta razón los investigadores Juan Carlos Linares (UPO), José Antonio Carreira (UJA) y Julio Camarero (CSIC) han estudiado durante los últimos años estas poblaciones como buen observatorio temprano de los efectos del cambio global. Para ello han recibido financiación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Aragón I+D.

Uno de los aspectos analizados en este estudio ha sido la estructura de los bosques de pinsapo, ubicados en entornos protegidos. Los resultados obtenidos muestran una elevada densidad, y con ella, una alta competencia de los individuos por los mismos recursos de agua o nutrientes. La luz comienza a ser un bien escaso, ya que las copas de los árboles no dejan ningún hueco libre. Además, muchos de ellos tienen una edad parecida, lo cual disminuye aún más la diversidad de la población.

“Hasta hace algunos años, en Marruecos aún se da el caso, había un cierto manejo del monte por parte de la población local. Los habitantes de la zona extraían leña, introducían ganado, etc., de forma que se abrían claros, se cortaban árboles, algunos eran jóvenes yotros viejos, etc. De esta forma, se favorecía la diversidad de tamaños y de habilidades competitivas”, afirma el investigador de la UPO. Al eliminarse el factor humano, los bosques de pinsapo han disminuido su crecimiento y, con él, sus “defensas”. Producen cada año lo justo para mantenerse y dejan poca energía libre para generar hormonas o sustancias de protección frente a patógenos o plagas.

En esta línea, Juan Carlos Linares señala: “La estructura que conocemos y la funcionalidad de los sistemas mediterráneos es producto en buena medida de la evolución que han tenido con la cultura humana desde el neolítico hasta la actualidad. Pretender ahora, en una escala de tiempo muy reciente, convertir en santuarios naturales lo que se ha desarrollado con la presencia del hombre, no es natural, aunque pueda parecerlo”.

Cambio del clima

El estado de vulnerabilidad en el que se encuentran los bosques de pinsapo es especialmente significativo si se tiene en cuenta un factor importante: el cambio climático. Es por ello que los investigadores han prestado especial interés al estudiar las variaciones registradas en la temperatura y la lluvia y su efecto sobre estas poblaciones.

“Desde los años 60 hasta la actualidad, la temperatura media se ha ido incrementando, con lo cual, y asumiendo que no se han producido cambios importantes en las precipitaciones, la evaporación del agua es mayor y, con ella, el grado de estrés hídrico”, señala el científico de la Pablo de Olavide. De esta forma, el estudio concluye que los bosques de pinsapo tienen un estrés acumulado a lo largo de los años que les coloca en peor situación cuando, por ejemplo, viene un año de fuerte sequía.

“Al hablar de cambio global muchas veces pasa desapercibido un dato: aunque la media de precipitación de las últimas décadas se mantiene prácticamente uniforme, se encuentra una mayor oscilación”, afirma Juan Carlos Linares. Los datos muestran cómo los años con baja precipitación son significativamente más secos de lo que solían serlo y, cuando se dan lluvias, éstas son torrenciales. Este tipo de eventos hace que los árboles superen su umbral de tolerancia, y quedan debilitados frente a situaciones adversas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido