VOLVER

Share

El cambio climático y el polvo del Sáhara afectan a las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada

Fuente: Universidad de Granada

cambio climatico , universidad de granada


30 de octubre de 2017
 Laguna de Rio Seco

Laguna de Rio Seco

Investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con un equipo científico canadiense, han detectado claros indicios de cambios en los ecosistemas acuáticos de alta montaña de Sierra Nevada durante los últimos 150 años. Dichas alteraciones responden, principalmente, a los efectos provocados por el cambio global.

La reducción de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas son  consecuencia del efecto del cambio climático, pero en Sierra Nevada se produce otro factor determinante: el aumento de la deposición de polvo sahariano, un evento que tiene su raíz en persistentes sequías de la región del Sáhara y el Sahel,  y que actúa de forma combinada con los efectos del cambio climático, según destaca este estudio encabezado por las investigadoras del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Laura Jiménez y Carmen Pérez.

La investigación detalla el efecto fertilizador en la producción primaria provocado por la entrada de polvo sahariano, enriquecido en fósforo, en las lagunas de Sierra Nevada durante las últimas décadas, así como un mayor desarrollo de ciertos cladóceros como Daphnia, especie con altos requerimientos de calcio, nutriente que también aumenta a consecuencia de la deposición de polvo sahariano. El artículo científico fruto de este estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Global Change Biology.

Las lagunas de alta montaña ubicadas en Sierra Nevada, como son la Laguna de Aguas Verdes o la Laguna de Río Seco, ofrecen a las investigadoras claros indicativos de cambio global. “Principalmente, por los cambios observados en las comunidades biológicas y producción primaria que se inician a principios del siglo XX, pero que se intensifican en las últimas décadas, y que nos indican una respuesta a escala regional del clima  y de la deposición de polvo sahariano”, según apunta Laura Jiménez, quien también añade que “el estudio confirma que las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada son excelentes sistemas para reconstruir las condiciones ambientales del pasado de estos ecosistemas acuáticos en una escala de centenios”.

En líneas generales, el aumento de la temperatura regional del aire, así como una disminución de las precipitaciones durante las últimas décadas, están generando una serie de efectos en las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada, como un adelanto en la retirada de nieve y hielo , un aumento de la temperatura del agua y un mayor tiempo de residencia del agua, entre otras consecuencias. La investigación analiza el papel de estos efectos indirectos del clima en las comunidades de cladóceros de las lagunas, favoreciendo el desarrollo de ciertas especies como Alona quadrangularis, una especie más generalista que otras más adaptadas a condiciones más extremas o ambientes más fríos como Chydorus sphaericus.

El estudio demuestra, en definitiva, cómo el cambio climático y la mayor frecuencia  e intensidad de eventos de polvo sahariano sobre las lagunas están cambiando el estado trófico de las mismas y la estructura de sus comunidades biológicas, tendencia que es probable que continúe con mayor intensidad en las próximas décadas.

Más información: 

Jiménez L, Rühland KM, Jeziorski A, Smol JP, Pérez-Martínez C (2017) Climate change and Saharan dust drive recent cladoceran and primary production changes in remote alpine lakes of Sierra Nevada, Spain. Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.13878


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido