VOLVER

Share

El cambio climático y el polvo del Sáhara afectan a las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada

Fuente: Universidad de Granada

cambio climatico , universidad de granada


30 de octubre de 2017
 Laguna de Rio Seco

Laguna de Rio Seco

Investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con un equipo científico canadiense, han detectado claros indicios de cambios en los ecosistemas acuáticos de alta montaña de Sierra Nevada durante los últimos 150 años. Dichas alteraciones responden, principalmente, a los efectos provocados por el cambio global.

La reducción de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas son  consecuencia del efecto del cambio climático, pero en Sierra Nevada se produce otro factor determinante: el aumento de la deposición de polvo sahariano, un evento que tiene su raíz en persistentes sequías de la región del Sáhara y el Sahel,  y que actúa de forma combinada con los efectos del cambio climático, según destaca este estudio encabezado por las investigadoras del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, Laura Jiménez y Carmen Pérez.

La investigación detalla el efecto fertilizador en la producción primaria provocado por la entrada de polvo sahariano, enriquecido en fósforo, en las lagunas de Sierra Nevada durante las últimas décadas, así como un mayor desarrollo de ciertos cladóceros como Daphnia, especie con altos requerimientos de calcio, nutriente que también aumenta a consecuencia de la deposición de polvo sahariano. El artículo científico fruto de este estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Global Change Biology.

Las lagunas de alta montaña ubicadas en Sierra Nevada, como son la Laguna de Aguas Verdes o la Laguna de Río Seco, ofrecen a las investigadoras claros indicativos de cambio global. “Principalmente, por los cambios observados en las comunidades biológicas y producción primaria que se inician a principios del siglo XX, pero que se intensifican en las últimas décadas, y que nos indican una respuesta a escala regional del clima  y de la deposición de polvo sahariano”, según apunta Laura Jiménez, quien también añade que “el estudio confirma que las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada son excelentes sistemas para reconstruir las condiciones ambientales del pasado de estos ecosistemas acuáticos en una escala de centenios”.

En líneas generales, el aumento de la temperatura regional del aire, así como una disminución de las precipitaciones durante las últimas décadas, están generando una serie de efectos en las lagunas de alta montaña de Sierra Nevada, como un adelanto en la retirada de nieve y hielo , un aumento de la temperatura del agua y un mayor tiempo de residencia del agua, entre otras consecuencias. La investigación analiza el papel de estos efectos indirectos del clima en las comunidades de cladóceros de las lagunas, favoreciendo el desarrollo de ciertas especies como Alona quadrangularis, una especie más generalista que otras más adaptadas a condiciones más extremas o ambientes más fríos como Chydorus sphaericus.

El estudio demuestra, en definitiva, cómo el cambio climático y la mayor frecuencia  e intensidad de eventos de polvo sahariano sobre las lagunas están cambiando el estado trófico de las mismas y la estructura de sus comunidades biológicas, tendencia que es probable que continúe con mayor intensidad en las próximas décadas.

Más información: 

Jiménez L, Rühland KM, Jeziorski A, Smol JP, Pérez-Martínez C (2017) Climate change and Saharan dust drive recent cladoceran and primary production changes in remote alpine lakes of Sierra Nevada, Spain. Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.13878


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido