VOLVER

Share

EL CÁNCER COLORRECTAL CAUSA UNA DE CADA DIEZ MUERTES POR CÁNCER EN ESPAÑA


26 de junio de 2009

Fuente: Escuela Andaluza de Salud Público

 

Un total de 13.516 personas fallecieron en España durante el año 2007 debido a un cáncer colorrectal, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2009. Esto supone un 13% del total de la mortalidad por cáncer en España ese mismo año, según ha explicado la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública María José Sánchez, en el transcurso de unas jornadas sobre Cáncer colorrectal y dieta que se han celebrado en Granada.

Sánchez, que es investigadora del Registro de Cáncer en Granada, ha destacado en su ponencia que los cánceres localizados en el colon y recto son la segunda causa de muerte por cáncer en ambos sexos, tras el de pulmón en los hombres y el de mama en las mujeres. Por esta importancia, se están desarrollando por parte de la Administración algunas estrategias para disminuir su incidencia y mortalidad, como la detección precoz. Para ello, la Consejería de Salud iniciará en los próximos meses la implantación progresiva de un nuevo programa de cribado para el diagnóstico precoz del cáncer de colon y recto, que se desarrollará en una línea similar a la de cáncer de mama.

La profesora de la EASP también presentó datos publicados por el Registro de Cáncer de Granada, uno de los once Registros de Cáncer Poblacionales españoles que tienen sus datos incluidos en las sucesivas ediciones de Cancer Incidence Five Continents. Según los datos registrados en la provincia en el periodo 2000-2004, uno de cada 26 hombres y una de cada 42 mujeres residentes en la provincia de Granada desarrollarán un cáncer colorrectal antes de los 75 años de edad. En el periodo 2000-2004 se registraron un total de 1.876 casos nuevos de cáncer colorrectal en la provincia de Granada, lo que representó una media de 375 casos diagnosticados por primera vez al año.

Si se analizan los datos publicados por el Observatorio Europeo de Cáncer sobre las tendencias de la Mortalidad de Cáncer Colorrectal en España desde 1970 a 2007, se observa un ascenso en el caso de los hombres, mientras que la mortalidad en las mujeres experimenta una estabilidad en los últimos años.

En comparación con otros países europeos, y según datos del Observatorio Europeo de Cáncer, en el 2006 España se sitúa en la media continental en cuanto a incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal en el caso de los hombres. Hungría o República Checa son los países con una mayor incidencia y mortalidad por este tipo de cáncer, frente a Grecia y Finlandia con el menor número de casos registrados de toda Europa. En el caso de las mujeres, España aparece como el tercer país con menos casos, por encima de Rumanía y Grecia, países con la menor incidencia y mortalidad entre las mujeres de todo el continente.

Factores de riesgo

Según ha explicado María José Sánchez a lo largo de su conferencia ‘Epidemiología, desarrollo y carcinogénesis en el cáncer de colon y recto’, existen factores de riesgo no modificables como la edad, la presencia de pólipos adenomatosos, la colitis ulcerosa o antecedentes familiares, entre otros. No obstante, también existen otros factores de riesgo sobre los que se puede actuar como la nutrición-alimentación, la obesidad o la actividad física. Una alimentación rica en carnes rojas y procesadas y un estilo de vida sedentario aumentan, entre otros factores, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.

Actualmente varios estudios están investigando la relación entre dieta, estilo de vida y cáncer, entre ellos el estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition) en el que participa la EASP desde su inicio.

Dieta y cáncer colorrectal

Las Jornadas que ha acogido el Colegio de Médicos de Granada han permitido conocer de primera mano la incidencia y características del cáncer de colon y recto, además de analizar la dieta que se ha de seguir para su prevención o en pacientes que ya lo han desarrollado, puesto que la alimentación es uno de los factores de riesgo sobre el que se puede actuar.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido