EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES CONVOCA LA VII EDICIÓN DEL PREMIO TESIS DOCTORAL
Fuente: Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia.
El Centro de Estudios Andaluces abre la convocatoria pública, a partir del 1 de octubre, de la VII edición del Premio Tesis Doctoral con el objetivo de reconocer y estimular la labor creadora y la difusión de estudios en el marco de las líneas estratégicas de investigación que promueve la Fundación: transformaciones sociales en Andalucía; ciudadanía y buen gobierno en las políticas públicas; modelo de crecimiento económico andaluz; organización territorial de la región o memoria social compartida.
Con este premio anual, cuya dotación contempla una cuantía económica de 3.000 euros distribuidos en un primer premio de 2.500 euros y un accésit de 500 euros más la publicación de la tesis, la Fundación quiere reconocer al autor o autora de la mejor tesis doctoral que haya sido leída, defendida y juzgada por el tribunal correspondiente a cualquier universidad española, entre el 1 de octubre de 2010 y el 30 de septiembre de 2011, y que haya sido calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad.
Las tesis doctorales que se presenten a esta convocatoria han de ser inéditas, destacar por su valor científico-académico y tener interés directo para la comunidad andaluza. Entre otros requisitos adicionales, los trabajos que concurran a la concesión de este premio deberán estar redactados íntegramente en castellano; a excepción de las tesis europeas, cuya parte correspondiente al idioma extranjero debe presentarse traducida al castellano.
El plazo para la presentación de solicitudes, que habrán de tramitarse conforme al modelo habilitado en la página web del Centro de Estudios Andaluces una vez publicadas las bases de la nueva convocatoria, finalizará el próximo 31 de octubre.
En ediciones anteriores, resultaron premiadas las tesis El poder de las relaciones de género, de Elena Mª Morales Marente (Universidad de Granada); Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965-1977), de Alberto Carrillo Linares (Universidad de Sevilla); Beneficios ambientales no de merca-do asociados a la implementación de la declaración marco de agua: una aproximación territorial a la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, de Julia Martín Ortega (Universidad de Córdoba); Conflicto y cooperación en las relaciones hispano-marroquíes desde 1956, de Marcela Iglesias (Universidad de Cádiz) y La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía, de Sofía Boza Martínez (Universidad Autónoma de Madrid).
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo