VOLVER

Share

El Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla cumple diez años

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de mayo de 2014

El Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) celebra estos días su X Aniversario. Inaugurado en 2004, el CITIUS supuso la centralización de los Servicios Generales de Investigación en unas instalaciones tecnológicas de calidad, con personal técnico de alta especialización, y con gran accesibilidad a la comunidad científica.

Con este Centro la Universidad de Sevilla inició además un nuevo modelo de gestión de las infraestructuras científicas basado en una optimización de recursos, centralización de la gestión y sostenibilidad en base a un sistema de tarifas oficiales. “Este modelo tiene como objetivo la excelencia  en la oferta científica, ofreciendo una garantía de calidad y estandarización, y su éxito en gran medida se debe no solo a las inversiones realizadas, sino a la solidez de los grupos de investigación de nuestra Universidad”, ha destacado el rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano.

Espacios

El CITIUS aloja en la actualidad a siete de los quince SGI de la Universidad de Sevilla como son los Servicios de Espectroscopía de Masas, Microscopía, Radioisótopos, Resonancia Magnética Nuclear, Rayos X, Espectroscopia de Fotoelectrones y Caracterización Funcional. Así, el modelo CITIUS se ha ampliado en tres centros: El CITIUS Celestino Mutis se inauguró en noviembre de 2013 y alberga el área medioambiental de los SGI e Institutos Universitarios de Investigación en el campus de Reina Mercedes. Aquí se integran los SGI de Biología, Microanálisis, que han duplicado y triplicado su superficie actual respectivamente y que están dotados con instalaciones científicas de última generación, el SGI Herbario, el SGI Invernadero  y al Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas (IMUS), diseñado con amplias zonas para la colaboración y discusión científica.

Asimismo, en el Centro Internacional se han creado espacios de apoyo a la investigación en Humanidades, y Ciencias Sociales y Jurídicas en la Universidad de Sevilla donde se ubican el Servicio General de Investigación Fototeca-Laboratorio de Arte, el Instituto de Estudios de América Latina y el Centro de Estudios del Paisaje y Territorio, además cuenta con espacios para la ejecución de proyectos de investigación.

En tercer lugar,  la Universidad de Sevilla está finalizando la construcción del nuevo Centro de SGI en el Campus de Biomedicina de la Universidad de Sevilla. El centro, situado en el entorno de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, albergará el Centro de Experimentación Animal  y otros SGI de apoyo a la investigación en Ciencias de la Salud. Su inauguración está prevista para finales de este año 2014.

Equipamiento

El CITIUS nace con equipamiento por valor de unos 15 M€ pero gracias a la continua obtención de fondos a través de convocatorias públicas le ha llevado a alcanzar hoy día un equipamiento por valor de unos 40 M€.

Ingresos

El nivel de autofinanciación de los SGI de la Universidad de Sevilla ha superado ampliamente las previsiones y los ingresos de años anteriores. Para el año 2013 se habían realizado unas previsiones de ingresos de 685.000 €, y la facturación ha supuesto un aumento sobre lo previsto de 10,08 %. La facturación del pasado año ha sido por otro lado un 3,6 % superior a las de 2012. Los SGI siguen materializando de esta manera el esquema previsto de autofinanciación, y pasaría de un 40% en el ejercicio 2008 a un 71% en el ejercicio 2013.

Transferencia tecnológica

En el periodo 2004-2014 se han establecido 42 convenios de colaboración con empresas para el uso de los SGI y acciones de transferencia de tecnología, asimismo seis empresas han sido o son residentes en el CITIUS y CITIUS Celestino Mutis y a través de convenio específico de colaboración se apoya la transferencia del conocimiento generado por profesores/egresados de la US en el caso de las EBC Ingeniatric, Resbiagro, Biomorphic y Universal Diagnostic.

Grandes empresas muy activas en I+D como son Endesa Ingeniería y Abengoa Bioenergía también se establecen en CITIUS tiene como objetivo el establecimiento de la empresa en un entorno tecnológico en el que los SGI puedan proporcionarle técnicas analíticas y de caracterización avanzadas, y el desarrollo de Proyectos de Investigación, a través de la participación de ambas partes, que contengan actividades de transferencia del conocimiento.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio contra infecciones sin tratamiento
Sevilla | 28 de abril de 2025

Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.

Sigue leyendo
Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido