VOLVER

Share

El Centro Superior de Investigaciones Científicas demuestra los sesgos en el seguimiento de especies

Fuente: Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía


13 de octubre de 2017

Quebrantahuesos290Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha demostrado en un estudio con quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), que los dispositivos de seguimiento de aves que combinan GPS con baterías solares producen sesgos dependiendo de factores como la estación del año en la que se recogen los datos, el movimiento de las aves o la orografía del terreno en el que se localizan las especies. La investigación, en la que también ha participado la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), aparece publicada en el último número de PLOS ONE.

Explica Rafael Silva, investigador de la EBD que ha liderado el trabajo, que “los dispositivos de seguimiento con placas solares dependen de la insolación para cargar las baterías, y en momentos de baja insolación, como las estaciones de otoño e invierno, los dispositivos cargan peor y se pierden más localizaciones. Si esto no se tiene en cuenta durante el análisis de los datos se puede dar la falsa impresión de que los quebrantahuesos se mueven menos durante estos periodos”.

Apunta el equipo en su estudio que los sistemas de seguimiento de fauna han evolucionado a gran velocidad en los últimos años. Los nuevos sistemas equipados con GPS, alimentados por placas solares y que descargan los datos vía satélite o a través de las redes de telefonía móvil, parecían muy fiables, ya que proporcionan miles de localizaciones de ejemplares marcados con precisión de metros y a veces en tiempo casi real. No obstante, luego de analizar datos de seguimiento de quebrantahuesos en Pirineos y en la Cordillera Cantábrica con dispositivos solares, los investigadores llegaron a la conclusión de que no siempre un mayor número de localizaciones implica mayor información sobre el comportamiento de la especie, ya que pueden tratarse de muchas localizaciones que sólo describen un período específico de la vida del ejemplar.

Las razones las explica Javier Bustamante, investigador de la EBD y coordinador del estudio, cuando apunta que “el problema es que la pérdida de datos se produce de manera no aleatoria. Se pierden más datos en invierno que en verano; o más cuando los quebrantahuesos están en zonas abruptas que en zonas más llanas, o cuando están posados que volando. A veces hay interacciones complejas que generan sesgos en los datos difíciles de corregir. Los GPS pierden más posiciones en dinámico que en estático, es decir cuando el ave está en movimiento, volando. Los sesgos en la pérdida de datos hacen que dispositivos de distintos fabricantes arrojen resultados muy distintos con relación al tiempo que los quebrantahuesos pasan volando frente al tiempo que pasan posados”.

El estudio concluye que hay que analizar con cuidado las posiciones proporcionadas para no tener una foto distorsionada del comportamiento de los individuos marcados con dispositivos de seguimiento con GPS y baterías solares. En ese sentido, Juan Antonio Gil apunta que desde FCQ les resulta muy importante localizar a un quebrantahuesos con problemas en tiempo real, y que una programación muy exigente de los dispositivos de seguimiento puede hacer que no tengan batería suficiente en determinados momentos, generando lagunas en los datos. Por esta razón los investigadores resaltan la importancia de usar dispositivos que puedan reprogramarse a distancia para de esa manera ajustar el esquema de adquisición de datos a la disponibilidad real de energía solar en el medio.

Referencias:

Rafa Silva, Isabel Afán, Juan A. Gil, Javier Bustamante. Seasonal and circadian biases in bird tracking with solar GPS-tags. PLOS ONE.

Más información;

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49
comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido