VOLVER

Share

El ciberacoso se reduce cuando el agresor empatiza con la víctima

Fuente: Universidad de Córdoba


24 de mayo de 2016

acosoWColgar una foto ofensiva, mandar mensajes con el móvil del compañero de pupitre sin que se entere o excluirlo del grupo de WhatsApp de la clase son acciones que dañan la autoestima de quien las padece. Aunque parece lógico, algunos adolescentes no ven ese perjuicio cuando llevan a cabo estas maldades. Ahora, un programa diseñado por la Universidad de Córdoba para alumnos de Secundaria y Bachillerato ha logrado reducir el número de agresores al conseguir que empaticen con sus víctimas. Es la primera vez a nivel mundial que una intervención en las aulas reduce el porcentaje de ciberacosadores. Otras acciones habían sido efectivas en la disminución del número de víctimas.

La intervención se denomina ConRed y se ha llevado a cabo, de manera experimental, en aulas de dos institutos públicos y un centro concertado de Córdoba. Formaron parte 875 individuos de entre 11 y 19 años, estudiantes de entre primero de Educación Secundaria Obligatoria y segundo de Bachillerato. Durante tres meses y a través de ocho sesiones, investigadores del Departamento de Psicología de las Universidades de Córdoba y Sevilla dirigidos por la catedrática de la UCO Rosario Ortega Ruiz mostraron las características del ciberacoso, un fenómeno que se desarrolla en nuevos medios sociales de internet, qué daño causa y cómo evitarlo. Además, se programaron dos charlas para los padres y una para el profesorado.

“El ciberacoso es una manifestación más del acoso escolar, aunque tiene una serie de características propias”, explica José Antonio Casas, miembro del equipo. Aquí, el agresor se sirve de medios sociales en internet para causar un daño a su víctima. Actualmente, los adolescentes emplean con asiduidad algunas redes sociales como WhatsApp (la mayoritaria), Snapchat o Instagram. “Les reporta beneficios como la comunicación instantánea o como fuente de información de sus gustos, pero también puede conllevar riesgos”, expresa Casas. Uno de esos riesgos es el ciberacoso. Se ha observado que a partir de los 11 o 12 años mengua el acoso físico, como los golpes o las peleas, pero se incrementa el ciberacoso (o cyberbullying, en inglés). Es precisamente la edad en el que se produce la incorporación de estos estudiantes a los medios sociales.

Poner el foco en las conductas lesivas

A través del programa ConRed, los investigadores trataron de comprender el comportamiento de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato y de hacerles ver que algunas actitudes son lesivas para sus compañeros. Por ejemplo: difundir un rumor o una foto humillante en medios sociales, o echar a alguien de un grupo de conversación, o quitarle el móvil y enviar mensajes sin su consentimiento. “Se puso el foco en hacer entender que estas conductas causan un perjuicio para fomentar así la empatía del acosador con la víctima”, ahonda Casas.

Después de un trimestre de actuaciones, un porcentaje significativo de agresores masculinos, en torno al quince por ciento, desistió de este comportamiento al darse cuenta que producía un daño. La intervención tuvo menos efecto entre las chicas, entre las que no se hallaron cambios significativos. Los investigadores consideran que en este caso se necesita un mayor trabajo a largo plazo para consolidar estos cambios. Los resultados han sido publicados recientemente en Aggressive Behavior, la revista internacional más importante en psicología de la agresividad.

“Otros trabajos del mismo equipo han puesto en evidencia que los programas de intervención son efectivos cuando se articulan las acciones preventivas y paliativas de todos los implicados, desde los propios escolares y sus docentes y también sus familias”, afirma Rosario Ortega.

Un 12% es víctima o acosador

Según los datos ofrecidos por el Departamento de Psicología de la UCO (equipo de investigación Laecovi, en el que se realizan estas investigaciones) un 12,7% de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato tiene actualmente algún papel en el ciberacoso. El 4,7% corresponde a agresores, mientras que el 5,1% es víctima de estas actitudes. El 2,9% tiene un doble papel, asume en algún momento el de ciberacosador o el de perjudicado.

España está por debajo de la media europea en cuanto a incidencia del ciberacoso. En Alemania, el porcentaje de agresores, víctimas y personas con doble perfil supone el 14%; en Polonia el 17%; en Italia el 18 y en Grecia el 25%.

Del Rey R, Casas JA, Ortega R.‘Impact of the ConRed program on different cyberbulling roles’. Aggress Behav. 2016 Mar;42(2):123-35. doi: 10.1002/ab.21608. Epub 2015 Sep 9.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido