VOLVER

Share

EL CLIMA DE TU REGIÓN INFLUYE EN LA ELECCIÓN DE TU DESTINO DE VACACIONES


27 de septiembre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Andalucía Innova

 

Los habitantes de zonas templadas son menos proclives a viajar al extranjero durante el periodo vacacional aunque son los que realizan más actividades turísticas en su país de origen, según según el estudio realizado por profesores de la Universidad de Málaga y de Las Palmas de Gran Canaria Climate in the region of origin and destination choice in outbound tourism demand, publicado en la revista Tourism Management. Por otra parte, los turistas eligen cada vez más su destino en función de las características sostenibles de éste. De ahí que un Investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Extremadura han creado un índice que evalúa la sostenibilidad de los destinos turísticos

 

Los habitantes de zonas templadas son menos proclives a viajar al extranjero durante el periodo vacacional La elección del destino turístico no supone una cuestión baladí ni para los propios viajeros ni para los científicos, ya que los estudios apuntan que factores como el clima o la sostenibilidad tienen mucho que ver con los lugares seleccionados para emprender un viaje. Un trabajo de la Universidad de Málaga y la Universidad de Las Palmas apunta que los habitantes de zonas templadas son menos proclives a viajar al extranjero durante el periodo vacacional aunque son los que realizan más actividades turísticas en su país de origen, según su publicación Climate in the region of origin and destination choice in outbound tourism demand, publicado en la revista Tourism Management.

 

La principal aportación de este trabajo es que analiza cómo influye el clima de la región de residencia del turista en la probabilidad de que este individuo elija para sus vacaciones un destino nacional o internacional. Junto al clima se utilizan otras variables que miden distintos aspectos socioeconómicos del individuo, así como del atractivo del lugar de residencia. Así, el artículo propone la utilización de un nuevo índice anualizado de clima que permite captar la estacionalidad del fenómeno, así como la temperatura, la pluviosidad y la frecuencia en las precipitaciones en lugar en el que reside el turista.

Los resultados del estudio ponen de manifiesto que en la decisión de elección del destino, no sólo son importantes la características de éste, sino también las características del origen. Dado que la decisión de viajar a un destino nacional o internacional no son independientes, se estima un modelo probabilístico bivariante, con el objetivo de captar dicha dependencia. Adicionalmente la probabilidades estimadas son tratadas con modelos GIS (Geographical Information System) y técnicas no paramétricas con el objetivo de mostrar el comportamiento diferencial de este fenómeno entre las distintas regiones europeas, observándose grandes diferencias entre las regiones nórdicas y las del Mediterráneo.

Los resultados del estudio corroboran que a medida que mejora el clima en la región de origen aumenta la probabilidad de que el turista haga viajes nacionales y disminuye la probabilidad de viajar al extranjero.

Destinos sostenibles

Además de por el clima, los visitantes valoran cada vez más la sostenibilidad del destino. No obstante, ¿cómo medir ese concepto abstracto y latente, que no se puede observar directamente? Investigadores del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR), adscrito al Departamento de Economía de la Universidad de Jaén e investigadores de la Universidad de Extremadura han creado un índice que evalúa la sostenibilidad de los destinos turísticos. La metodología se ha publicado recientemente en un artículo titulado Medida de la Sostenibilidad Turística: propuesta de un índice sintético basado en ponderaciones factoriales, en la revista Tourism Economics.

Los autores del artículo Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Jaén (izqda) y Marcelino Sánchez, de la Universidad de Extremadura (dcha)
El índice se calcula a través de una serie de indicadores que aportan información sobre cuatro dimensiones de la sostenibilidad: social, económica, medioambiental e institucional.

Los expertos apuntan en su estudio que esa dificultad para medir el nivel de sostenibilidad alcanzado por cada destino turístico, ralentiza la toma de decisiones en los procesos de gestión, así como la adecuación de estas decisiones a las necesidades particulares del territorio gestionado. “A pesar de los avances que se han producido durante la última década en la construcción de indicadores, los resultados obtenidos son aún parciales, no habiéndose conseguido un acuerdo respecto a una lista de variables universales que asegure, además, la posibilidad de comparar los esfuerzos realizados en materia de sostenibilidad por cada destino turístico”, explica uno de los autores del artículo, Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Jaén y añade que una valoración cuantitativa sería considerablemente más sencilla, como consecuencia de la existencia de indicadores, especialmente los medioambientales, expresados en unidades de medida de lo más variado (emisiones de CO2, tratamiento de residuos, producción de energías renovables).

No obstante, los expertos van más allá del ámbito medioambiental y presentan en su artículo un índice sintético de sostenibilidad turística, que han denominado ST INDEX (Sustainable Tourism Index), que cubre las necesidades de agregación de información que plantea el propio concepto de sostenibilidad. Asimismo, facilita la evaluación de la gestión de los destinos turísticos y permite comparar los esfuerzos realizados en esta materia por cada uno de ellos.

 

 

Descargue aquí la imagen de esta noticia:

Los autores del artículo Juan Ignacio Pulido, de la Universidad de Jaén (izqda) y Marcelino Sánchez, de la Universidad de Extremadura (dcha)

 

Más información:

 

Juan A. Campos-Soria
Teléfono: (+34) 952131183
Email: jacampos@uma.es

 

Juan Ignacio Pulido
Teléfono: (+34) 953 212070
Email: jipulido@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido