VOLVER

Share

EL COLEGIO SALESIANO DE ÚBEDA GANA EL PRIMER PREMIO DEL CONCURSO EUROPEO ADOPTA UNA ESTRELLA


09 de diciembre de 2011

Fuente: Colegio Salesiano ‘Santo Domingo Savio’ de Úbeda / Fundación Descubre.

 

El Colegio Salesiano ‘Santo Domingo Savio’ de Úbeda ha dado a conocer una vez más la labor que realiza en educación y divulgación de la ciencia, con la obtención del primer premio del concurso europeo Adopta una estrella (Catch a Star) de la European Association for Astronomy Education (EAAE), que reconoce trabajos de investigación de astronomía en el ámbito de los centros escolares de toda Europa.

El trabajo galardonado forma parte de uno de los cuatro proyectos presentados por el centro educativo y la Asociación RenaCiencia, al concurso Ciencia en Acción en octubre de 2011, que fueron nominados con honor en la final. Este programa aproxima la ciencia y la tecnología al gran público de una manera dinámica, fácil y amena y es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ciencia Viva, la Real Sociedad Española de Física, la Sociedad Geológica de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

El trabajo premiado en Adopta una Estrella se titula The Sizes of The Moon y demuestra cómo, con los conocimientos adquiridos en 4º curso de ESO, se pueden calcular diámetros de cráteres lunares, profundidades de los mismos y alturas de montañas y espigones en base a fotografías de la Luna tomadas con modestos telescopios. Ha sido realizado por Manuel Martínez Jurado, Marina Sánchez Valera, Elvira Díaz de la Torre y Manuela Martínez Copado, coordinados por José María Díaz Fuentes (profesor de Física) y Francisco Trillo Poveda (profesor de Matemáticas) del Colegio Salesiano ‘Santo Domingo Savio’ de Úbeda (Jaén).

Los 41 proyectos registrados como finalistas en Catch a Star proceden de Dinamarca, España, Croacia, Colombia, Francia, Alemania, Bulgaria, Polonia, Lituania, Rumanía, Macedonia y Latvia.

El primer premio consiste en 60 minutos de observación remota con el telescopio RCC de 2m de diámetro del Observatorio Astronómico Nacional ‘Rozhen’ de Bulgaria y, en el reconocimiento correspondiente por parte de todos los países para los que está abierta la convocatoria.

Los dos profesores coordinadores del proyecto pertenecen a la Asociación Cultural RenaCiencia, una asociación formada por 16 profesores/as que trata de inculcar a los jóvenes de su comarca la metodología científica y al amor por la ciencia. Renaciencia cuenta con el apoyo de la Asociación Astronómica ‘Quarks’, la Fundación Descubre y el Parque de las Ciencias de Granada.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido