VOLVER

Share

El color oculto de las flores: pigmentos invisibles que atraen polinizadores y protegen del sol

Un estudio internacional, liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo Narbona y el profesor de la Universidad de Sevilla José C. del Valle, revela que las flores albergan pigmentos invisibles que cumplen funciones clave en su supervivencia y reproducción, más allá de su apariencia colorida.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
10 de junio de 2025

Bajo la aparente simplicidad de una flor se esconde una compleja estrategia de supervivencia. Más allá de sus vivos colores, las flores contienen pigmentos invisibles al ojo humano que las protegen del sol y desempeñan un papel clave en la comunicación con los polinizadores.

Así lo revela una investigación internacional liderada por el profesor del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide Eduardo Narbona junto al profesor del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla José C. del Valle, publicada recientemente en la revista científica Scientific Reports.

De izquierda a derecha, Eduardo Narbona (UPO), Marisa Buide (UPO) y José C. del Valle (US).

El estudio, desarrollado por un equipo multidisciplinar con participación de instituciones de España, Estados Unidos y Brasil, ha analizado 926 especies de plantas polinizadas por animales procedentes del sur de España, California (EE.UU.) y el sureste de Brasil. El objetivo: comprender qué tipos de pigmentos florales son más comunes y qué funciones cumplen en diferentes contextos ambientales.

Una ‘materia oscura’ vegetal

El hallazgo más sorprendente del trabajo es la presencia generalizada de los fenilpropanoides absorbentes de radiación ultravioleta (UAPs, por sus siglas en inglés). Estos compuestos, invisibles para el ojo humano pero detectables por los insectos como las abejas, están presentes en todas las flores estudiadas.

Según los investigadores, los UAPs pueden considerarse como una especie de ‘materia oscura’ de las flores: universales, posiblemente esenciales para su protección frente a la radiación ultravioleta y también útiles para atraer a los polinizadores, pero cuya función exacta es todavía desconocida.

Además de estos pigmentos invisibles, el estudio muestra que más de la mitad de las especies examinadas contenían antocianinas (responsables de colores rojos, rosas y azules), un tercio carotenoides (amarillos y naranjas) y algunas incluso clorofilas (verdes), aunque muchas flores combinan varios pigmentos.

La colaboración internacional de los científicos que han llevado a cabo la investigación ha permitido comparar flores distantes geográficamente bajo una misma metodología, revelando patrones comunes en la frecuencia de los pigmentos florales.

La columbina roja (Aquilegia formosa, Scotts Valley, California, EEUU) es una planta polinizada por colibríes.

Uno de los aspectos más relevantes del estudio es que, a pesar de las diferencias entre las condiciones ambientales y los polinizadores (insectos en España e insectos y colibríes en California y Brasil) de las tres regiones estudiadas, la composición de pigmentos florales fue sorprendentemente similar entre ellas. Esto sugiere que estos pigmentos han sido conservados evolutivamente por su valor multifuncional.

Un nuevo enfoque para entender la ecología floral

Los resultados de este trabajo aportan una nueva perspectiva sobre el papel de los pigmentos en la ecología y evolución de las flores. “Este estudio nos ayuda a comprender mejor cómo las flores equilibran la necesidad de atraer polinizadores con la necesidad de protegerse frente a condiciones ambientales estresantes”, explica el profesor Eduardo Narbona, quien afirma que, “más allá de su atractivo estético, las flores se revelan como órganos altamente sofisticados, cuya belleza visible solo es la punta del iceberg de una compleja red de adaptaciones evolutivas invisibles”.

Referencia: 

Eduardo Narbona, Jose C. Del Valle, Justen B. Whittall, Melissa León-Osper, M. Luisa Buide, Iñigo Pulgar, Maria Gabriela Gutierrez Camargo, Leonor Patricia Cerdeira Morellato, Nancy Rodríguez-Castañeda, Victor Rossi, Katie Conrad, Joey Hernandez-Mena, Pedro L. Ortiz & Montserrat Arista. ‘Transcontinental patterns in floral pigment abundance among animal-pollinated species’. 2025. Scientific Reports 15: 15927.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Identificada una cooperación celular clave para el control del VIH que abre la puerta a inmunoterapias innovadoras
Sevilla | 01 de octubre de 2025

La investigación, liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), demuestra mecanismos de corporación entre distintos tipos de células inmunitarias en ganglios de personas con VIH. Esta interacción se asocia con un mayor control del VIH y puede potenciarse con inmunoterapias.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido