VOLVER

Share

El Complejo Hospitalario Universitario de Granada implanta una prótesis aórtica a través del tórax

Fuente: Servicio Andaluz de Salud


02 de julio de 2015

protesisWEl Complejo Hospitalario Universitario de Granada ha puesto en marcha, por primera vez en la provincia, una técnica que permite implantar una prótesis aórtica por vía transapical, es decir, a través de una pequeña incisión en el tórax, para el tratamiento de pacientes con estenosis severa de alto riesgo.

La primera intervención de este tipo en Granada, con más de dos horas de duración, se realizó el pasado 19 de junio a un paciente de 79 años, el cual evoluciona favorablemente, y hoy ha recibido el alta hospitalaria.

De esta forma, la unidad de Cirugía Cardiaca cuenta con todas las técnicas disponibles para la atención a las patologías cardiovasculares, completando el abordaje integral a la cartera de servicios.

Para el tratamiento de la estenosis aórtica severa, la primera opción es la cirugía convencional para incorporar una válvula a través de una incisión en el esternón para la cual se requiere una máquina de circulación extracorpórea, se para el corazón, y se sustituye la válvula por una nueva. El aumento de la esperanza de vida ha hecho que cada vez sea mayor el número de personas de edad avanzada que necesitan cirugía.

Con frecuencia se trata de enfermos con importante morbilidad asociada como insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, disfunción ventricular, hipertensión pulmonar, entre otras.

Para estos pacientes se recomienda el tratamiento TAVI, el cual consiste en introducir la válvula transcatéter expandido por vía femoral. Es decir, se pincha la arteria femoral para introducir una válvula aórtica con una prótesis que se expande dentro del corazón. Esta terapia la realizan los cardiólogos de la unidad de Hemodinámica.

No obstante, se registran un número de pacientes que no se pueden someter a este tratamiento, para los cuales, a partir de ahora se emplea esta técnica mínimamante invasiva que consiste en hacer una pequeña incisión en el tórax e introducir el tubo con la válvula en la punta o ápice del corazón.

En Granada se atienden al año a unos 120 pacientes con estenosis aórtica severa con cirugía convencional, en torno a 40 con el procedimiento por vía femoral, y se prevé que, a partir  de ahora, a unos 15 con esta técnica transapical.

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido