VOLVER

Share

El confinamiento redujo la actividad física entre los hombres mientras que aumentó entre las mujeres

El estudio, en el que han participado unos 14.000 estudiantes de 16 universidades españolas se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre hombres y mujeres; e identificar las motivaciones y herramientas utilizadas.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
23 de julio de 2020

Investigadores del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la Universidad de Cádiz, coordinados por los profesores José Castro Piñero y David Jiménez Pavón, han trabajo en el estudio ‘Actividad física en la población universitaria durante el confinamiento por COVID-19 y su relación con la salud’, elaborado por la Red EXERNET, una de las 14 Redes de Investigación financiadas por el Consejo Superior de Deportes (CSD) en su última convocatoria de 2020.

En este trabajo, llevado a cabo dentro de la Red EXERNET, ha colaborado la Universidad de Cádiz a través del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical.

El estudio, en el que han participado cerca de 14.000 estudiantes pertenecientes a 16 universidades españolas, incluida la Universidad de Cádiz, se ha centrado en tres aspectos fundamentales: describir la actividad física de la población universitaria antes y después del confinamiento; establecer una comparación de hábitos de actividad física entre los hombres y las mujeres; y, por último, identificar las motivaciones y herramientas utilizadas por los universitarios.

Las principales conclusiones del estudio señalan que el tiempo que el alumnado emplea caminando se ha reducido de forma importante, un 84% de media, mientras que la actividad vigorosa y la moderada han descendido más en los hombres que en las mujeres (32 % vs 9% la vigorosa y 39% vs. 25% la moderada). Asimismo, han aumentado de forma muy considerable las horas de sedentarismo, sobre todo por el uso de pantallas durante el tiempo de ocio.

Por otra parte, las modalidades de actividad física que más han aumentado durante el confinamiento han sido los ejercicios de fuerza, pilates, yoga e HIIT (del las siglas en ingles; High Intensity Interval Training o entrenamiento interválico de alta intensidad), siendo este aumento también más destacado entre las mujeres universitarias estudiadas. Fueron también las mujeres las que buscaron más información y tutoriales en redes sociales e indicaron estar más conformes con realizar actividad física en las condiciones de confinamiento. El 60% de los hombres aseguró disfrutar menos del ejercicio, lo que explica ese descenso pronunciado en todas las modalidades, especialmente en la práctica de deportes en este colectivo. En ambos sexos la mayoría de los universitarios señaló que realizaron actividad física durante el confinamiento por motivos de salud o de control de estrés, lo cual muestra que el mensaje de la importancia de la práctica regular de actividad/ejercicio físico para el cuidado de la salud ha ido calando entre la población joven española.

Según el estudio, el tiempo que el alumnado emplea caminando se ha reducido de forma importante, un 84% de media, mientras que la actividad vigorosa y la moderada han descendido más en los hombres que en las mujeres.

De igual forma, y según han indicado los profesores José Castro y David Jiménez, es importante indicar que los hombres partían de niveles de práctica deportiva mayores, participando, por ejemplo, en deportes colectivos como fútbol y baloncesto o intensidades más elevadas corriendo o acudiendo a centros deportivos. Así, “observamos como los hombres han reducido su actividad y las mujeres la han aumentado un poco. De hecho, parece que hay un déficit de actividades online orientadas a los hombres que tiene, en general, parte de sus intereses de práctica de ejercicio físico distinta”.

Los directores del estudio han sido Jon Irazusta, de la Universidad del País Vasco, e Ignacio Ara Royo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, ambos miembros de la Red de investigación EXERNET.


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido