VOLVER

Share

El consumo de una dieta rica en grasa monoinsaturada beneficia a pacientes con síndrome metabólico y resistencia a la insulina

Fuente: Consejería de Salud


27 de abril de 2016

dietaWEl consumo de una dieta rica en grasa monoinsaturada mejora el perfil de pacientes con síndrome metabólico que presentan, a su vez, resistencia a la insulina, según un estudio del grupo de Nutrigenómica del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), dirigido por el doctor José López Miranda, y formado por investigadores pertenecientes a la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía, a la Universidad de Córdoba, y al CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBERobn).

El trabajo de investigación, publicado en la revista “American Journal of Clinical Nutrition”, con el título “Insulin resistance determines a differential response to changes in dietary fat modification on metabolic syndrome risk factors: LIPGENE Study”, demuestra que la presencia de resistencia a la insulina en pacientes con síndrome metabólico produce una diferente respuesta a modificaciones de grasa en la dieta. Así, la ingesta de una dieta inadecuada debido a la composición de su contenido graso, contribuye al desarrollo de sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico, preludio de la diabetes y la enfermedad cardiovascular.

Sin embargo, el estudio demuestra que el consumo de una dieta rica en grasa monoinsaturada mejora diferentes procesos metabólicos que subyacen en el desarrollo del síndrome metabólico, como una reducción del estrés oxidativo y del estado inflamatorio, cuando se compara con una dieta rica en grasa saturada. La investigación evidencia pues que el cambio de grasa en la dieta, mediante la sustitución de saturada por monoinsaturada o poliinsaturada n-3, beneficia a pacientes con síndrome metabólico y resistencia a la insulina, lo que respaldaría el uso de nuevas terapias dietéticas específicas y personalizadas para mejorar los diferentes factores de riesgo que componen el síndrome metabólico.

Este estudio, en el que han participado los doctores Elena Yubero, Javier Delgado, Pablo Pérez, Antonio García-Ríos, Juan F. Alcalá-Díaz y Francisco Pérez Jiménez, forma parte del proyecto LIPGENE, un proyecto integrado en el sexto programa marco de la Unión

Europea, liderado por López Miranda junto a otros grupos de investigación europeos de países como Francia, Irlanda, Holanda, Polonia, Reino Unido, Noruega y Suecia.

Dicho trabajo se ha basado en el estudio de 472 pacientes con síndrome metabólico que fueron clasificados en tres subgrupos, en función de su índice homeostático de evaluación de la resistencia en insulina (HOMA-IR), y que a su vez recibieron, de manera aleatoria, uno de los siguientes periodos de intervención dietética de 12 semanas de duración: 1. Dieta rica en grasa saturada; 2. Dieta rica en grasa monoinsaturada; 3. Dieta baja en grasa/rica en hidratos de carbono; 4. Dieta baja en grasa/rica en hidratos de carbono y suplementada en ácidos grasos poliinsaturados n-3.

Los resultados mostraron que aquellos pacientes con mayor resistencia a la insulina (mayor índice HOMA-IR) fueron más susceptibles a los efectos beneficiosos del consumo de una dieta rica en grasa monoinsaturada o en ácidos grasos poliinsaturados n-3, mejorando parámetros relacionados con el metabolismo de la glucosa, mientras que aquellos pacientes sin resistencia a la insulina (menor índice HOMA-IR) presentaron una mejora en el perfil lipídico y en diferentes parámetros antropométricos como una reducción del perímetro de cintura, índice de masa corporal o presión sanguínea.

Sobre el IMIBIC

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es uno de los 28 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III. El Instituto es un espacio de investigación multidisciplinar en el que trabajan conjuntamente científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba.

Fue creado en 2008 a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido