VOLVER

Share

El cruce de humanos modernos y neandertales se adelanta 35.000 años

Fuente: SINC


18 de febrero de 2016
Escenario de cruce entre los humanos modernos y los neandertales / © Ilan Gronau

Escenario de cruce entre los humanos modernos y los neandertales / © Ilan Gronau

Los ancestros de los neandertales de las montañas siberianas de Altai, situadas cerca de la frontera entre Rusia y Mongolia, y los humanos modernos pudieron coincidir y aparearse mucho antes de lo que se estimaba en estos grupos, según un estudio publicado en la revista Nature. “Tenemos la primera evidencia genética de que los humanos modernos habrían migrado ya de África hace 100.000 años. También nos dice que los humanos modernos y los neandertales se cruzaron múltiples veces a lo largo de muchos miles de años”, declara a Sinc Sergi Castellano, investigador del Instituto Max Planck (Alemania) y codirector del trabajo.

Los resultados implican que algunos humanos modernos salieron de África de forma temprana y se mezclaron con los neandertales. Estos individuos más tarde se extinguirían y, por lo tanto, no son antepasados de los que dejaron África hace unos 65.000 años, en la época en que las poblaciones humanas modernas se extendieron a través de Eurasia.

Según los científicos, el humano moderno que se mezcló genéticamente con este individuo neandertal debió de llegar de una población que salió de África antes de la migración de los antepasados de los europeos de hoy en día y los ancestros asiáticos.

Por lo tanto, probablemente hubo un largo retraso entre el momento en el que este grupo se ramificó en el árbol genealógico de los humanos modernos –más o menos hace 200.000 años– y cuando dejaron su huella genética en el Altai neandertal –hace unos 100.000 años–.

El equipo analizó los genomas de un neandertal y un homínido de Desinova (del que se conservan restos de un dedo y un diente) de las montañas de Altai, así como dos genomas humanos de hoy en día. Los neandertales de Altai son el único representante de este grupo en Asia que conocen los científicos. “Era una población muy pequeña”, añade el investigador.

También estudiaron datos de la secuencia del cromosoma 21 de dos neandertales: uno de España y otro de Croacia. “El español es de la cueva del Sidrón en Asturias, ya que tenemos un hueso con poca contaminación de ADN moderno”, explica Castellano.

Neandertales separados de sus primos europeos

Las evidencias genéticas prueban que una serie de seres humanos modernos se juntaron fuera de África con los antepasados ​​de los neandertales de Altai hace alrededor de 100.000 años. Sin embargo, no detectaron ninguna contribución genética en el homínido Desinova o en los neandertales europeos.

“Esto nos hace pensar que ocurrió mientras los neandertales de Europa migraban hacia el este. Es muy posible que los denisovanos encontraran otras poblaciones de humanos modernos en Asia, puesto que los asiaticos tienen ADN denisovano”, dice el científico del Instituto Max Planck.

Eso no significa que los humanos modernos nunca se aparearan con los denisovanos o los neandertales europeos. Adam Siepel, coautor del trabajo y presidente del Centro Simons CSHL de Biología Cuantitativa (EE UU) aclara: “La señal que estamos viendo en el neandertal de Altai probablemente proviene de un evento de mestizaje que se produjo después de que este linaje neandertal se separara de sus primos europeos, hace poco más de 100.000 años”.

Por lo tanto, las secuencias modernas de ADN humano en el neandertal de Altai parecen derivar de un grupo humano moderno que se separó de forma temprana de otros.

Martin Kuhlwilm, que participó en el estudio y actualmente es investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC – UPF), que también es coautor del estudio, identificó las regiones del genoma del neandertal Altia que proviene de los humanos modernos. Estaba buscando secuencias en el genoma del neandertal siberiano que fuesen similares a secuencias del genoma humano. Sabemos que el ADN de los humanos contemporáneos no africanos contiene restos de neandertales, así que no nos era útil. Por eso utilizamos genomas de individuos contemporáneos de África para identificar mutaciones que la mayoría tuviese en común. Algunas de estas mutaciones aparecieron también en regiones del genoma del neandertal de Altái, una prueba del cruce”, concluye.

“Este descubrimiento representa un paso más en la demolición del anterior paradigma de la evolución humana. Ahora sabemos que ha habido múltiples cruzamientos entre humanos modernos y homínidos arcaicos que han contribuido a acelerar la adaptación de estas poblaciones”, asegura Carles Lalueza-Fox, líder del Laboratorio de Paleogenómica del Instituto de Biología Evolutiva, que cree además que esto ha debido ocurrir también en el pasado más remoto de nuestro linaje, desde hace millones de años.

Los autores especulan que esta población humana moderna podría haberse cruzado con los neandertales en el sudoeste de Asia, donde se cree que ambos estuvieron presentes hace 120.000 años. Otra opción es en el sur de Arabia y el área alrededor del Golfo Pérsico, donde también podrían haberse asentado de forma temprana.

Referencia bibliográfica:

Martin Kuhlwilm, Ilan Gronau, Melissa J. Hubisz, Cesare de Filippo, Javier Prado-Martinez, Martin Kircher, Qiaomei Fu, Hernán A. Burbano, Carles Lalueza-Fox, Marco de la Rasilla, Antonio Rosas, Pavao Rudan, Dejana Brajkovic, Željko Kucan, Ivan Gušic, Tomas Marques-Bonet, Aida M. Andrés , Bence Viola, Svante Pääbo, Matthias Meyer1 , Adam Siepel y Sergi Castellano. “Ancient gene flow from early modern humans into Eastern Neanderthals” Nature doi:10.1038/nature16544


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido