VOLVER

Share

EL CSIC COLABORA CON NACIONES UNIDAS EN LA PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS


10 de julio de 2009

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Estos compuestos, que incluyen pesticidas como el DDT, tienen efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente. Los científicos asesoran a Cuba en el control de las dioxinas.

 

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado un acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para colaborar en la implantación del Convenio de Estocolmo en países en vías de desarrollo. Este acuerdo internacional, suscrito por España, busca frenar la propagación de los contaminantes orgánicos persistentes, un grupo de compuestos que incluyen pesticidas como el DDT o productos químicos industriales.

Su extensión tiene importantes efectos nocivos sobre los ecosistemas y en los seres vivos, entre ellos, cáncer o interferencia en la capacidad reproductiva. En concreto, el acuerdo formaliza la colaboración de científicos del Laboratorio de Dioxinas, una instalación del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona (CSIC), con las autoridades científicas cubanas en la implantación del citado convenio.

Los científicos del laboratorio, uno de los equipos con más experiencia del mundo en estos contaminantes, han iniciado los trabajos para identificar aquellos laboratorios cubanos capaces de llevar a cabo análisis de contaminantes orgánicos persistentes
y realizar una reunión científica de trabajo con los investigadores del país. Además, están evaluando qué infraestructuras necesita la isla en esta materia y ofrecen formación específica a sus investigadores. Por último, de nuevo en España, actuarán como laboratorio de referencia para evaluar los resultados que provean los científicos locales.

El objetivo final es que los laboratorios cubanos puedan ofrecer datos fiables al Inventario Mundial de Emisiones de Contaminantes Orgánicos Persistentes, una de las herramientas surgidas del Convenio de Estocolmo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido