EL CSIC DISEÑA UN INDICADOR PARA SITUAR AEROGENERADORES QUE MINIMICEN SU IMPACTO SOBRE LA AVIFAUNA
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado una relación positiva entre abundancia de aves y localización de aerogeneradores que refleja con fidelidad el número de muertes ocasionadas por éstos en buitres leonados (Gyps fulvus). El trabajo, publicado en Biological Conservation, revela la limitada exactitud de la metodología que se aplica en el diseño y evolución de los impactos de esta fuente de energía.
Para instalar un campo eólico en España, es necesario que el proyecto apruebe una evaluación de impacto ambiental. Uno de los puntos que se analiza es su influencia sobre las aves del entorno. Para ello, el procedimiento habitual consiste en contar el número de aves que sobrevuelan esa zona antes de la construcción.
La investigadora del CSIC en la Universidad Pablo de Olavide que ha participado en el trabajo, Martina Carrete, explica: Este método está sujeto a un gran margen de error, ya que puede haber fluctuaciones en las zonas transitadas por las aves como, por ejemplo, si hay un cambio de posición en las fuentes principales de alimento. Según Carrete, este conteo no refleja la relación real entre la abundancia de aves y su mortalidad.
El equipo propone la utilización de otras variables descriptoras de abundancia que consideran la distancia y tamaño de las colonias de cría y dormideros de la especie para elaborar un índice que permita establecer zonas en las que la instalación de aerogeneradores es altamente peligrosa.
Campos de parques eólicos en el sur de España.
La investigación ha utilizado los datos de localización y tamaño de las colonias de cría y de los dormideros de buitres leonados de la provincia de Cádiz, así como la situación de los aerogeneradores de los 34 parques eólicos en funcionamiento en la zona cedidos por la Junta de Andalucía. Durante el estudio, que comenzó en 1998 y concluyó en 2008, se detectaron 342 buitres muertos por colisión con los aerogeneradores de dichos parques.
Los resultados demuestran que el indicador elaborado es capaz de explicar con fidelidad la mortalidad de buitres en estos parques. Una menor distancia entre las turbinas y las colonias y dormideros de la especie, combinada con un alto número de aves que las utilizan aumentan las probabilidades de colisión, añade la investigadora. Carrete destaca que la mortalidad de esta especie en parques eólicos no sigue un patrón aleatorio, sino que se concentra en unas pocas turbinas. En el área de estudio, todas las colisiones se concentraron en el 11% de las turbinas.
El trabajo demuestra que, si se dispone de información detallada sobre la distribución de las colonias de buitres y su tamaño, se puede planificar la ordenación espacial de los parques eólicos y minimizar la mortalidad de estas aves. El equipo, que está integrado por investigadores de las universidades Pablo Olavide y Miguel Hernández, y el Colectivo Ornitológico Cigüeña Negra, propone que este indicador se convierta en una herramienta para planificar la ubicación de este tipo de instalaciones.
Martina Carrete, José A. Sánchez-Zapata, José R. Benítez, Manuel Lobón, Francisco Montoya, José A. Donázar. Mortality at wind-fam is positively related to large scale distriburion and agregation in griffon vultures. Biological Conservation. DOI: 10.1016/j.biocon.2011.10.017
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

